30-04-2006

El médico Interior


Este articulo es del Dr. Jorge Carvajal Posada, médico colombiano fundador de la Sintergética, y salió publicado en el último número de la Revista Mundo Nuevo remitirse a www.mundonuevo.cl

El cuerpo es como un templo donde se oficia el ritual de la transformación y el ascenso de la conciencia. En el altar del corazón, con la energía sublimadora del amor, la conciencia inferior que nos separa asciende a la conciencia impersonal del alma que no integra. Volver los ojos del paciente a su alma, es recurrir a ese médico y maestro interior que a veces utiliza la enfermedad como un último mecanismo para hacerle adquirir o recobrar la conciencia ignorada o perdida de lo que realmente es.

La enfermedad ha acompañado al ser humano a través de la historia, forzándolo a buscar soluciones que garanticen, además de la supervivencia, una calidad de vida acorde con sus expectativas. La historia de la medicina es entonces el resultado de esta búsqueda en la que la humanidad ha recorrido, desde los sistemas de creencias mágico-religiosas, pasando por experiencias empíricas y folclóricas, hasta la ciencia experimental. Los agentes de la salud han sido sacerdotes, médicos, chamanes y practicantes empíricos, que han hecho de los sistemas de salud conjuntos de adquisiciones culturales que rebasan el marco de lo que en Occidente se considera habitualmente como medicina. Como interacción humana, la terapéutica desborda en muchos aspectos el marco de las ciencias experimentales, las cuales constituyen tan sólo un capítulo del libro de la medicina, en el cual también están escritos otros sistemas médicos, producto de grandes culturas. El sistema de medicina occidental, que trata de fundamentarse en la ciencia y el método científico, no es, pues, único ni puede excluir otros grandes sistemas tales como la Medicina Tradicional China y el Ayurveda que, como estrategias de adaptación al medio, han comprobado su eficacia en sus respectiva culturas.

La Conciencia como Herramienta Terapéutica
El movimiento hacia el empleo de la conciencia como la principal herramienta terapéutica, está generando una corriente que nos hace prever que la era posmoderna, más que traer una dependencia tecnológica y económica de sofisticadas tecnologías, nos legará una cultura de autoexpresión creativa en la que el poder de una conciencia armónica será la mejor de las medicinas. Ello nos está llevando a romper el paradigma consumista en el que lo más efectivo es siempre lo más costoso. Asistimos a la ruptura de la sólida creencia de que sólo desde la medicina de orientación tecnológica se pueden obtener resultados confiables en el campo de la salud. Más importante aún, en el seno de esta nueva corriente se gesta una renovada búsqueda de la conciencia de sí, condición básica de la evolución humana.
Coautores de Nuestra Salud
Una mayor conciencia de nosotros mismos hace indelegables ciertas responsabilidades que, como coautores de nuestra propia salud, tenemos en la conquista de niveles de vida propicios al desarrollo de nuestro potencial latente. Así como los legos acceden a los sagrarios de la ciencia, y las religiones se desacralizan sin perder su esencial espiritualidad al dar participación a los laicos, la medicina se abre a los pacientes, que ya no son consumidores pasivos y que cada vez más, de manera más universal, reclaman una activa participación en el proceso de gestión de su propia salud. Todos los sistemas de salud pública del mundo están prácticamente en quiebra. No hay sistemas óptimos de seguridad social ni presupuestos con capacidad de financiarlos. Todos los sistemas basados en la pasividad y la dependencia del usuario han llevado al fracaso de los modelos de salud en el mundo.

Sólo un movimiento hacia la participación plenamente consciente de la gente en la incesante conquista de la salud podrá cerrar la brecha creada por actitudes mecanicistas hacia la vida. La descentralización, la desinstitucionalización, la desmedicalización y el derrumbamiento de los viejos dogmas sólidamente anclados en principios de autoridad excluyente, van creando condiciones de flexibilidad que permitirán al médico interior hacer su emergencia con toda la fuerza de su plena conciencia.

La salud depende de la calidad de las respuestas adapativas que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra evolución como especie y como individuos; el aprendizaje es, entonces, la mejor estrategia de cada uno de nosotros para conservar y mejorar la salud. Este aprendizaje parte de una base simple: reconocer que nuestros hábitos de vida son los determinantes más importantes de nuestro nivel de salud, para mejorar aquellos que interfieren una vida sana. Esto es tener conciencia de sí. Si más del setenta por ciento de nuestras enfermedades crónicas depende de hábitos de vida inadecuados, es obvio que es en el aprendizaje de nuevos estilos de vida, más que en el acceso a nuevas y sofisticadas tecnologías, donde se encuentra la clave de la salud. Si un porcentaje importante de los tumores malignos tiene alguna relación con la dieta, ¿no será más fácil y económico aprender a consumir alimentos sanos que someterse más tarde a la quemadura de la radioterapia o la mutilación quirúrgica? Si la fe, la alegría, el amor y la esperanza sanan, ¿por qué habremos de esperar la invención de un elixir milagroso para emprender la conquista de nuestro bienestar?

La Mayor Enfermedad es la Ignorancia sobre Nuestro Propio Potencial Curativo

Una persona incide radicalmente sobre su estado de salud según el tipo de imagen que tenga de sí misma. Si lo que sabemos y pensamos de nosotros mismos es uno de los mejores indicadores para pronosticar nuestra salud futura, ¿por qué no mejoramos la imagen que tenemos utilizando esos recursos que la conciencia nos brinda para descubrir nuestro potencial oculto? Somos lo que somos por lo que pensamos que somos. Con más frecuencia de lo que creemos, somos nosotros mismos, por acción u omisión, los que creamos las condiciones para que la enfermedad se desarrolle. En vez de ser los usuarios inteligentes, somos las víctimas de respuestas condicionadas que hemos ido elaborando inconscientemente en el curso de nuestra vida. El que no nos veamos creando muchas de nuestras enfermedades, se debe a que aún tenemos la idea de que todos los agentes causales son externos.

Una visión ecológica de la salud nos lleva a buscar cadenas de causalidad e interdependencia en las que el hombre es el artífice mayor y no la víctima inocente. La mayor enfermedad es la ignorancia sobre nuestro propio potencial curativo. Para sanar la Tierra, el hombre debe restaurar su propia imagen, concebirse como parte de la naturaleza; tener conciencia de sí. Extracto de Por los Caminos de la Bioenergética, Luciérnaga.

26-04-2006

YOGA PARA EMBARAZADAS

En este artículo agradezco la cooperación a la Klga. Constanza Molina del Centro de Yoga y Kinesiología "Ananda" de Obispo Labbe 1589 Fono 527442, donde pueden consultar por clases y talleres para embarazadas.

El embarazo es un estado natural de la mujer, no una enfermedad, por lo que puedes prepararte para estar en la mejor forma física que te ayudará a conservar tu salud durante este período, aumentar la posibilidad de un parto natural y recuperarte rápidamente.

Quisiéramos que todas las futuras madres opten por un embarazo pleno, que conozcan la evolución de su cuerpo, las etapas de formación del bebé, la fisiología y mecánica del parto.

El objetivo del yoga es ayudarlas con conocimientos científicos, con el cuidado de su cuerpo, el manejo de las emociones, pasar nueve meses felices en contacto íntimo con su hijo y a prepararse para un rol activo durante el parto.

Siempre con el firme respaldo de su médico, conociendo las limitaciones y capacidades del propio físico, así cada futura madre podrá acrecentar la plenitud de su estado.

Las técnicas de relajación, meditación, respiración y posturas yóguicas podrán aliviar problemas circulatorios, dolores de espalda, molestias pélvicas y aprender a mantener un sano equilibrio de su cuerpo y mente.

VARIACIONES EN LA GESTANTE

Estructuralmente el cuerpo de la mujer está diseñado para acomodar y dar a luz a un bebé. Si comparamos la pelvis de un hombre con los de la mujer, veremos que la de ella es más liviana y más flexible, con una salida más ancha al canal pélvico, y un arco mayor para lograr el paso del bebé.

Además las hormonas segregadas durante el embarazo flexibilizan y dan más elasticidad a los ligamentos, permitiendo que la pelvis se expanda para dar cabida al desarrollo del bebé, y finalmente a su salida al exterior.

La columna vertebral es el soporte central de nuestro cuerpo, y durante el embarazo, cuando el cuerpo tiene que cargar con 9 kilos o más extras, sus curvas normales se alteran perdiendo su estabilidad y armonía.
A medida que su silueta se va agrandando, aparecerá la tendencia de una postura incorrecta: el abdomen, pesado, tira hacia delante; la parte baja de la espalda (zona lumbar) se hunde generando una hiperlordosis; las piernas y los pies se abren para dar mayor sostén.
Por esto es importante mantener una buena postura para equilibrar adecuadamente las curvas de la columna, para evitar molestias y dolores en zona sacra, lumbar, cuello o cabeza.

Lo ideal es que la mamá tome consciencia de su posición y realice ejercicios adecuados y adaptaciones posturales destinadas a corregir y prevenir alteraciones en su espalda.

EJERCICIOS PARA LA MAMA

Ejercicios para el periné o de Kegel

El periné agrupa varios músculos en la base del abdomen o piso pelviano, que soportan el peso de los intestinos, la vejiga y el útero. También deberá soportar mucha tensión en el momento del parto. Lo primero que debes hacer es tomar conciencia de la ubicación exacta del periné y luego comenzar a fortalecerlo para prevenir molestias como la pérdida de orina al toser, estornudar, o reírte.
Los ejercicios de relajación y contracción de estos músculos deben realizarse por lo menos tres veces al día. Acostada sobre tu espalda con las rodillas flexionadas, contrae los músculos perineales como si quisieras detener el chorro de orina, y como si quisieras elevar algo dentro de tu vagina. Mantiene esta contracción muscular todo el tiempo que puedas. Relaja tus músculos y recomienza con la contracción muscular.
Debes repetirlo 10 veces por lo menos tres veces al día. Puedes realizar estos ejercicios sentada, acostada, mientras realices las tareas de la casa o en tu trabajo. También pueden realizarse en el transcurso de una relación sexual.

16-04-2006

Regimen Liviano postquirurgico

10-04-2006


Sintergética: La Revolución de la Salud

Les presento este artículo que apareció en la Revista "Mundo Nuevo", es una entrevista al Dr. Claudio Mendez gran amigo y mentor de la Sintergetica en Chile. La sintergética es una concepción de vida y a la vez un sistema médico, que trabaja con distintas disciplinas y filosofías de la salud, en forma colaborativa y armónica entre sí, con la finalidad de que el paciente, que está en esa instancia de aprendizaje que llamamos enfermedad, encuentre las claves que le permitan conectarse con su alma, y desde su alma, genere los procesos restitutivos y sanadores que su cuerpo requiere.

Claudio Méndez es un médico con una mirada diferente y que podría revolucionar la concepción de la medicina pública de este país. Claudio trabaja por una medicina centrada en el paciente, en donde distintas concepciones de salud se complementen y colaboren armoniosamente entre sí, “desde la viejita en Chiloé, pasando por el señor aymara en el altiplano, hasta aquel que está en un servicio de alta complejidad, como el de neurocirugía”. Patrocinado por el Ministerio de Salud, Claudio coordina la formación en sintergética en Chile, a través de un plan piloto de formación para profesionales de cuatro Servicios de Salud; aunque cualquier interesado puede asistir, sea médico o no, pues, como bien señala, “la salud no es patrimonio de los médicos ni de los profesionales de la salud”.
“El programa de formación tiene un primer plan de estudios de cuatro módulos durante el primer año”, señala. “Si este plan piloto funciona, es probable que se reabra el primer nivel, esta vez para todos los Servicios de Salud, y que se realice un segundo nivel, con seis módulos más. “Se trata de una formación seria, un verdadero postgrado”, agrega con convicción.

Sintergética
Claudio, ¿qué es la sintergética?
La sintergética consiste en buscar lo mejor de muchos paradigmas de salud, ofrecérselo al paciente a través de cualquiera de esas técnicas, para que él logre elevar sus ojos a su alma, entendiendo que ahí reside la fuente más profunda de la sanación. La idea es lograr encontrar, a través del arte que sea, llámese acupuntura, terapia floral, mercaba, geometría sagrada, etc., los resonadores para que el ser que está en esa instancia de aprendizaje que se llama enfermedad encuentre claves que le permitan conectarse con su alma, y desde su alma generar los procesos restitutivos y sanadores.
Jorge Carvajal e Inicios de la Sintergética
Tanto por la cantidad de disciplinas, como por la dimensión filosófica profunda que abarca la sintergética, la primera impresión que se tiene al conocerla es que se trata del trabajo de un genio.
Jorge Carvajal tiene muchas habilidades destacables, y obviamente es el líder de este movimiento; pero la sintergética no es sólo mérito de él. En Colombia, hay una tradición en esta línea que es muy antigua: hubo allí un verdadero crisol de gente. En ese contexto, surge Jorge, porque las cosas no son fortuitas ni nacen en el aire. La genialidad que yo creo que él tiene consistió en ver que las cosas en medicina no son opuestas, sino más bien se trata de lenguajes distintos. Muchas veces, son las palabras las que nos separan, pero en el fondo se trata de lo mismo: “pertenezco a esta escuela, entonces desacredito a la otra; o pertenezco a esta línea, entonces desconfío de los otros”. Se trata de poder ver que lo que hace el indígena, el científico de alto nivel en Pasadena y la terapeuta aprendiz son todos esfuerzos genuinos, y sin desmerecer a ninguno, ver qué hay de rescatable en cada uno de ellos y poder integrarlos. Entonces, empezamos a ver que existe una unidad esencial y a valorar la diversidad para colaborarnos.
El grupo de Medellín no solamente tiene el plus de la integración y de la síntesis –por algo se llama sintergética- sino que también hay un aporte original. Se desarrollan visiones, procedimientos y tecnologías, tales como los resonadores arquetípicos mórficos o las autovacunas o isonosodes.

¿Qué disciplinas abarca la sintergética?
En el primer módulo de formación, vi acupuntura, medicina herbaria, homeopatía, terapia floral, medicina china, ayurveda…Todas las que tú mencionas. Hay también un respeto muy grande por la medicina aborigen y chamánica, y nosotros tratamos de despertar a los chamanes que hay en nosotros. El chamán trabaja con el nivel de la información que es un nivel bastante más supra ordenante que otros niveles de la organización de la vida.
La medicina alópata también es importante. Por ningún motivo hay que desmerecerla. En el estudio de la medicina sintergética, los que somos médicos comenzamos a tener una visión de la medicina que no habíamos tenido antes. Si un médico alópata sólo se permitiera a sí mismo empaparse de esta filosofía y modo de sentir, que es la sintergética, y trabajara su medicina desde esta visión, sería una maravilla, porque la anatomía, la fisiología, la bioquímica, todos esos conocimientos que parecían estancos muertos y desconectados unos de otros vuelven a integrarse. Mira, a todos nos gustaría volver a estudiar medicina de nuevo ¡Claro que sí! De hecho, tenemos que volver a estudiar anatomía, fisiología, endocrinología, pero con otra visión.
Filosofía ArcanaLa sintergética integra, además de distintas disciplinas de salud, conocimientos profundos de la filosofía atemporal o transhimaláyica, lo que le da además un enfoque trascendente a este sistema de sanación.
Todo el conocimiento del maestro tibetano Djwal Khul, a través de Alice Bailey, es clave en esto que estamos conversando; sus enseñanzas son poderosas en lo que tú mencionas. Todo eso estaba no sólo implícito, sino también explícito en sus libros. Lo que se ha hecho es aterrizar un poco más ese conocimiento en personas que tienen conocimientos de medicina alópata, y que probablemente era el aporte que se podía hacer. Sin abandonar la medicina alópata, se puede hacer toda la integración con estos nuevos elementos que tú mencionas.
También hay mucha influencia de Steiner y de la antroposofía, así como también de Hanneman y Bach. Cuando hablamos de antroposofía, ésta incluye también a la astrología, que es muy importante en sintergética. La verdad es que nada sobra en este conocimiento, y cada persona que se va incorporando hace su aporte desde su visión.

Lenguaje Médico
¿Cómo llegaste a la sintergética?
Se sumaron dos cosas: mi situación personal al desarrollar una enfermedad complicada y mi vivencia profesional, que era una situación demandante de todos los días, pues me llegaban casos muy complicados y que me angustiaban. Después de buscar por muchos lados, escuché una conferencia de Jorge Carvajal, y me pareció bastante interesante. Sin embargo, como soy bastante escéptico, quise descubrir si existía coherencia entre la teoría y la práctica. Todos podemos ser artistas del discurso y de la palabra escrita, así es que partí a Medellín a ver el trabajo en terreno de este grupo. Me di cuenta de que sí había coherencia entre lo que decían y lo que hacían, que es un principio básico para mí. Y vi también cómo eran sus vidas y sentí que era cierto que ellos estaban en un verdadero apostolado, pero no un apostolado de carácter místico, sino en la acción.
Lo otro que me pareció positivo es que observé que la sintergética tenía un lenguaje y una propuesta que se hacía accesible al mundo de la medicina formal; porque las otras alternativas paralelas de los terapeutas complementarios tienen para el mundo formal un principio de desconfianza. En lo personal, no le tengo desconfianza, pero entiendo que, en nuestra sociedad, el eje está en la medicina formal. Entonces, lo sabio es integrar dentro ese eje; que se enriquezca la medicina formal con esta información. E iba a ser más fácil si venía de un lenguaje médico.

Formación para Todos
¿Por qué el plan de estudios está abierto a personas que no son profesionales de la salud?
Estamos sumamente convencidos, y yo en lo particular, de que la sanación no es patrimonio de los médicos. Obviamente, los que pertenecemos al área de la salud tenemos un plus que es disponer de toda la información y la formación de la medicina alópata; pero también ese plus muchas veces se transforma en una cárcel, porque nos pone una escafandra que nos limita muchísimo.

Diversidad en la Sanación
También uno ve y aprecia cómo gente que no tiene esa formación tiene habilidades terapéuticas, una intuición maravillosa, una prestancia, un candor, y también porque estamos convencidos de que finalmente es la diversidad la que sana. En un grupo de sanación, si fuéramos todos médicos del 5to rayo, de mente científica, el trabajo se haría monotemático y monodireccional. En cambio, si al lado mío hay un músico y, por lo tanto, va a hacer su trabajo desde el sonido de su alma, y al otro, una viejita beata que se conecta con la divinidad orando como no lo podría hacer ninguno de nosotros, esa interacción comienza a darle una policromía al trabajo de sanación y empieza, en la práctica, la canalización de todos los rayos. Significa que si el paciente es una persona de 6to rayo, la viejita va a abrir la llave y nosotros vamos a ir en la pasada. A lo mejor, el terapeuta es un mago y el paciente es de 7to rayo. Entonces ese hombre es el que va a abrir la compuerta para que en esa persona podamos encontrar la clave exacta, tocar justo la tecla para que vuelva a resonar con su ser original, con lo que es en su ser profundo, y vuelva sus ojos a su alma, que es la fuente donde va a encontrar la verdadera sanación.
Médicos o no, dada la profundidad y complejidad de los temas, mucha gente parece entender poco o nada en los cursos de formación.Cada cual va a entender lo que tiene que entender para ese momento. Yo me acuerdo de la primera vez que fui a Medellín. ¡No salí corriendo porque estaba enfermo no más! Llegué, además, un día de sanación y afortunadamente estaba tan mal que no me pude ir, tuve que quedarme. Para mí, lo de ellos era psicótico. Por eso, no me angustia que la gente no entienda. Esa es una aproximación sólo desde el código del pensar, y aún más, de la mente inferior. Desde esa visión, uno puede juzgar como una estupidez que un médico esté hablando de alta fisiología a una señora que apenas sabe cocer las papas…eso es lógico desde el código del pensar. Pero hay otro código al que estamos accesando. Por eso, la sintergética no es sólo una propuesta de salud, es una propuesta de vida. Es decir, lo que tú hagas que lo hagas regido por tu alma, y que logres poner tu personalidad al servicio de tu alma.

Visión a Futuro
¿Cuál es la percepción del mundo médico a todo este proceso?
Variada, muy variada. Hay gente a la que probablemente no le interese para nada. Algunos, muy escépticos; probablemente, otros se ríen. Si me voy a los inicios en Medellín, fue fuerte; hubo gente que se mofó abiertamente, los ridiculizaron mucho. A nosotros en Chile, no nos ha tocado tanto; primero, porque hay una crisis global de salud. Entonces, ya no podemos pontificar mucho, porque se nos está desarmando la casa. Y probablemente, muchos de los médicos formales han tenido que acceder también a elementos de las medicinas complementarias, por llamarlo de alguna manera, porque en el fondo ¿quién mueve todo esto? Los pacientes, esa es la gran ola que hizo que en los países desarrollados, en los institutos médicos y en las organizaciones formales de salud, tuvieran que empezar a abrirse a esto, por la enorme demanda de los pacientes. Viene la ola que está arrasando, entonces, es mejor subirse que quedarse atrás.
Lo que probablemente haya tranquilizado un poco es que quienes estamos moviendo esto somos médicos, personas con una carrera seria en el área formal, y con una vida trabajando en esto.

¿Qué es lo que te gustaría ver que suceda con este proceso a nivel de pacientes y en la salud?
Lo mismo que busca todo el mundo desde su perspectiva, una solución al problema de la salud. Pero, principalmente, busco que esas personas puedan capitalizar la experiencia de la enfermedad como un proceso de crecimiento personal; que puedan ocurrir los procesos de sanación emocional; que la persona pueda acceder al perdón, a la compasión, a la reconciliación, al amor impersonal; en fin, a todo eso que está de fondo como un llamado urgente que se hace desde más arriba a través de la enfermedad.
Me gustaría que pudiera haber un plan de formación en sintergética que fuera masivo para los profesionales del sector público de salud, y que puedan expandirse una serie de líneas, entre ellas, la de la sanación espiritual. Yo siento que la sanación espiritual que se hace en sintergética es preciosa, simple, sencilla, intensamente profunda, altamente eficaz y eficiente. Visualizo muchos hospitales de Chile, donde todos los días jueves estemos trabajando en forma anónima y despersonalizada. Me gustaría ver expandido eso a lo largo de todo el país.
Chile también es una vitrina de interés en lo que se hace en materia de políticas públicas de salud para los otros países latinoamericanos; de manera que si logramos hacer esto con responsabilidad y seriedad y con resultados, es una semilla que puede también germinar en otros lugares. IS.

09-04-2006

¿Que son los suplementos nutricionales y para que sirven?

Los complementos o suplementos alimentarios son sustancias naturales que ayudan al organismo a defenderse ante la aparición de algunas enfermedades o que posibilitan enfrentarse al frenético ritmo de la vida actual con más garantías.
Una de las grandes ventajas de estos suplementos es que poseen unos efectos secundarios prácticamente nulos.
Aquí te vamos a mostrar cuáles son los 10 mejores suplementos, cuáles son sus beneficios sobre la salud, en qué dosis deben tomarse para que sean efectivos y cómo puedes encontrarlos.

1.- Aceite de Onagra

¿Qué es? La onagra se extrae de las semillas de una flor, la prímula originaria de América del Norte. Esta planta ha sido utilizada tradicionalmente por los indios como infusión para curar heridas, tratar problemas cutáneos o el asma.

¿Qué contiene? La prímula posee principalmente acido linoleico y ácido gamma-linoleico, dos ácidos grasos esenciales para el organismo humano que no son producidos por nuestro cuerpo en forma autónoma sino que deben ser ingeridos a través de la alimentación.
¿Cómo actúa? Los ácidos grasos esenciales juegan un importante papel en el organismo:
- proporcionan energía
- mantienen la temperatura corporal
- forman las estructuras celulares
- son vitales para el metabolismo, y
- a partir de ellos se producen las prostaglandinas, unas moléculas fundamentales que poseeen los siguentes efectos:
o regulan la secreción salival y lacrimal
o ayudan al funcionamiento del sistema inmunológico
o controlan la producción de grasa en la piel
o inhiben la formación de coágulos sanguíneos
o poseen accion vasodilatadora
o regulan los efectos de las hormonas femeninas durante el ciclo menstrual
- se ha sugerido su eficacia en el tratamiento de los niños hiperactivos o de la esclerosis múltiple.

¿Para qué sirve? El aceite de onagra resulta útil en el Síndrome premenstrual (SPM), pero también es efectivo las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión arterial, en los problemas de la piel y el pelo, y para personas con artritis reumatoide.

¿Cómo se presenta? en cápsulas de gelatina blanda de 500 mg. Aunque debe ser prescrito por un profesional.

Para mayor información remitirse a: http://www.dsalud.com/noticias_78.htm

2.- Lecitina de Soja

¿Qué es? Es un compuesto graso con un enorme valor por su acción sobre los lípidos del organismo, especialmente en la sangre, ya que juega un papel importante en el metabolismo de la grasa. Está presente en todas las células del cuerpo y resulta esencial para la estructura de los tejidos nerviosos y para el normal funcionamiento de las distintas glándulas. Se obtiene de las semillas de la Soya.

¿Qué contiene? Es un complejo dietético que pertenece a un grupo de sustancias semejantes a las grasas, llamadas fosfolípidos, que constituyen una mezcla de grasa y ácidos grasos esenciales, además de fósforo y dos importantes vitaminas de grupo B, como son la colina y el inositol.

¿Cómo actúa? La lecitina de soja ayuda a mantener en suspensión el colesterol de la sangre, lo que impide que se acabe depositando en las paredes arteriales y venosas (problema que da origen a la arteriosclerosis, y ésta, a su vez, al infarto y al ictus). Forma parte de la estructura celular y proporciona un antioxidante esencial: la vitamina B, además de fósforo.

¿Para qué sirve? Resulta ideal para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y los niveles elevados de colesterol, o para optimizar el coeficiente HDL/LDL (colesterol bueno versus colesterol malo). Disminuye los niveles plasmáticos de homocisteína (una sustancia que si se encuentra elevada implica un mayor riesgo de accidente cardiovascular), controla el exceso de triglicéridos y puede resultar de utilidad para los niños que padecen trastornos de aprendizaje.

¿Cómo se presenta? la calidad y eficacia de la lecitina de soja depende de la potencia y la composición del complejote fosfolípidos. La más recomendable es la que contiene el 98 a 99%. Lo habitual es encontrarla granulada y envasada en botes de varios tamaños, de 300 a 700 gr.

3.- Polen

¿Qué es? El Polen es un polvo muy fino producido por los órganos masculinos de las flores y que fecunda las células reproductoras femeninas.

¿Qué contiene? Debido a su notable composición en nutrientes (proteínas, vitaminas B y C, provitamina A o betacaroteno, sales minerales, oligoelementos y enzimas), su aplicación dietética resulta muy interesante.

¿Cómo actúa? Los componentes del polen son fácilmente asimilables para el organismo humano, por lo que aprovecha al máximo sus beneficiosas propiedades.

¿Para qué sirve? El polen está especialmente indicado para las persona que padecen anemia ya que incrementa la producción de glóbulos rojos. Además actúa como un regulador del intestino, mejorando el proceso de la digestión y logrando que el cuerpo asimile y aproveche mucho mejor los alimentos que ha ingerido.

¿Cómo se presenta? se suele presentar en botes de 220 gr., 440 gr., y 800 gr., y se recomienda consumirlo preferentemente en ayunas.

4.- Levadura de Cerveza

¿Qué es? La levadura de cerveza es un hongo microscópico, el Sccharomyces cerevisae, que se encuentra en la piel de ciertas frutas y en el mosto de la cerveza.

¿Qué contiene? Una gran cantidad de vitaminas del grupo B, sales minerales (zinc, calcio, silicio, fósforo, cobre, hierro, etc.) y proteínas.

¿Cómo actúa? Posee un efecto reconstituyente y depurativo y, además sontine sustancias antibacterianas.

¿Para qué sirve? Es muy útil para mejorar el estado de la piel, de las uñas y del cabello, y para situaciones de astenia y cansancio; también participa en la regulación de la flora intestinal y ejerce un especial efecto contra determinadas bacterias, cmo la Escherichia coli y los hongos del tipo candida.

¿Cómo se presenta? se comercializa en pastillas, en escamas o en polvo. La levadura en escamas resulta más digestiva y no presenta riesgo de fermentación.

5.- Jalea Real

¿Qué es?
Se trata de un producto segregado por las glándulas hipofaríngeas y mandibulares de las abejas obreras cuando disponen de polen, agua y miel.

¿Qué contiene? Es rica en vitaminas A, E, C y B (de este grupo destaca el ácido fólico), minerales (fósforo, calcio, hierro…), ácidos grasos insaturados, aminoácidos y sustancias hormonales.

¿Cómo actúa? Posee un efecto estimulante, tonificante y reequilibrante del sistema nervioso; mejora la oxigenación cerebral y regula los trastornos digestivos; proporciona energía a los niños y los adolescentes, y también se le atribuyen acciones vasodilatadoras y favorecedoras en la formación de hematíes o glóbulos rojos.

¿Para que sirve? Está recomendada en casos de anemia o para prevenir enfermedades cardiovasculares. Al poseer propiedades antimicrobianas, puede prevenir la aparición de gripes y reforzar el sistema inmunitario. Es un excelente complemento alimentario para los estados de agotamiento y debilidad físico o psíquico.

¿Cómo se presenta? debido a que es difícil conservarla de forma natural, suele presentarse en cajas de 30 ampollas, que contienen entre 10 y 30 ml.cada una. Hay que guardarla refrigerada y alejada de la luz.

6.- Coenzima Q10

¿Qué es? La coenzima Q10 es un catalizador vital muy importante en la producción de la energía que necesitan las células del organismo para subsistir. Si se rompe la cadena de energía celular, no habrá energía y, por lo tanto, tampoco habrá vida. La Coenzima Q10 es ubicua, es decir, se encuentra en todas partes donde haya vida. Es una quinona, un miembro de un grupo de compuestos orgánicos cíclicos.

¿Qué contiene? La Q10 es parte integral de la mitocondria, una parte de la célula encargada de la producción del 95% de la energía total que requiere el organismo para funcionar.

¿Cómo actúa? La coenzima Q10 puede suministrar o eliminar oxigeno a las células que están biológicamente activas. su tarea en la mitocondria consiste en la producción de ATO (adenosín trifosfato), la molécula de energía que requiere el organismo.

¿Para qué sirve? Algunas investigaciones científicas han sugerido su papel protector en el músculo cardíaco, es distrofia muscular y en miopatías. Últimamente se considera beneficiosa para los casos de periodontitis, pérdida auditiva e inmunodeficiencias.

¿Cómo se presenta? hay muchas presentaciones pero se recomienda una ingesta diaria no inferior a 30 gr.

7.- Germen de trigo

¿Qué es? Constituye la parte viva del grano y contiene todos los reconstituyentes necesarios para el crecimeinto de este cereal. Se obtiene a partir de la molienda del trigo en estado puro.
¿Qué contiene? Es la fuente natural más abundante en vitamina E, uno de los antioxidantes más potentes. También contiene aminoácidos, ácidos grasos esenciales, vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, y ácido pantoténico), sustancias antianémicas y oligoelementos como el manganeso, el cobalto, el cobre el zinc y el hierro.
¿Cómo actúa? la vitamina E, que abunda en el germen del trigo, es necesaria para el mantenimiento de las membranas de las células y las protege ante la posible agresión de los radicales libres.
¿Para qué sirve? aunque el germen del trigo es beneficioso para cualquier persona, se recomienda especialmente para los estados carenciales por dietas alimenticias inadecuadas o enfermedades que impidan la asimilación normal de los nutrientes, o bien para las situaciones en las que el organismo requiere más proteínas (embarazo, crecimiento, infecciones crónicas...).
¿Cómo se presenta? se vende en copos o granulado.
8.- L-carnitina
¿Qué es? La carnitina es una sustancia que se sintetiza a partir de los aminoácidos lisina y metionina, a nivel del hígado y de los riñones. La carne, la leche, la levadura, el maní o la coliflor constituyen una buena fuente de esta sustancia.
¿Qué contiene? La L-carnitina actúa comoun complejo enzimático que es responsable del trasporte de una cadena grande de ácidos grasos (a través de la membrana mitocondrial más profunda) al citosol, donde las enzimas oxidadas se encuentran activadas.
¿Cómo actúa? interviene en el proceso de obtención de energía a partir de la grasa. En relación con el rendimiento deportivo, su consumo resulta beneficioso, puesto que incrementa de forma significativa la captación de oxígeno y la producción de energía.
¿Para qué sirve? mejora el sistema muscular y cardiaco.
¿Cómo se presenta? se recomeinda el consumo de más de 3 gr. al día, aunque lo más aconsejable, como ocurre con el resto de los su`plmentos que aparecen en este reportaje, es consultar con un especialista.
9.- Fibra dietética
¿Qué es? la fibra es el componente de los alimentos vegetales que les confiere rigidez y sensación de fibrosidad. Una parte no se digiere,pero tiene importantes propiedades para el organismo.
¿Qué contiene? Los componentes de la fibra pueden ser agrupados en cuatro divisiones: polisacáridos estructurales o no almidón, polisacáridos no estructurales, sustancias estructurales no polisacáridos y otros elementos.
¿Cómo actúa? fomenta la resistencia a la digestión, la captación de minerales, y la capacidad de absorción y retención del agua.
¿Para qué sirve? la fibra es un componente fundamental en una alimentación equilibrada, ya que favorece un buen estado de salud general. Así mismo, resulta indicada para tratar los desordenes gastrointestinales, sobre todo el estreñimiento, y puede prevenir la aparición del cáncer del colón.
¿Cómo se presenta? comer frutas, verduras, legumbres y cereales (mejor integrales) con regularidad debe bastar para alcanzar los niveles de fibra adecuados, aunque también se puede encontrar en forma de cápsulas. los expertos recomiendan tomar una dosis de 35 gr. diarios.
10.- Omega-3
¿Qué son? grasas poliinsaturadas que aparecen a menudo en el pescado, sobre todo en el azul.
¿Qué contienen? su principal componente son los ácidos linoleico.
¿Cómo actúan? intervienne en la formación de las membranas de las células: conforman los tejidos cerebrales y convierten las células cerebrales en prostaglandinas, unas sustancias muy importantes en la regulación de los sitemas cardiovascular, inmunológico, digestivo y reproductor. Así mismo, poseen interesantes propoedades antiinflamatorias.
¿Para qué sirven? tienen efecto en la reducción de los niveles de colesterol y de trigliceridos, y disminuyen la agregación plaquetariaen las arterias, previniendo la formación de trombos sanguineos (una de las causas de los infartos). Su consumo habitual disminuye los niveles séricos de colestrerol y la probabilidad de sufrir accidentes cerebrovasculares.
¿Cómo se presentan? se aconseja el consumo de 400 gr.semanales de ácidos grasos omega-3, cantidad que se puede obtener si se toman 2 porciones de pescado azul a la semana. Si no es a traves de estos alimentos, otros ya se encuentran en el mercado enriquecidos con omega-3, como la leche.

05-04-2006

ES GENIAL!!! SOBRE TODO, LEAN EL TEXTO ANTES DE MIRAR LA IMAGEN:

Les va a costar creerlo cuando vean la imagen. La foto empezó a circular en noviembre, y se creyó que sería la "foto del año", o incluso la "foto de la década". De hecho se publicó en la portada del NY Times como la gran cosa. El texto del articulo lo traduzco y resumo al mismo tiempo, ya que es largo y tiene bastantes términos y frases complicadas.
La foto es de un bebe de 21 semanas, aun sin nacer, llamado Samuel Alexander Armas. A Samuel le esta operando un cirujano llamado JosephBruner. Se le había diagnosticado una espina bífida y nunca sobreviviría si se le extrajera de la matriz de su madre, Julie Armas, enfermera de Atlanta. El Dr. Bruner, tras grandes estudios realizadosen el Centro Médico Universitario de Vanderbilt, en Nashville, anuncio que él sí podría llevar a cabo esta operación con el bebe dentro de la matriz de su madre. !Durante la intervención, el cirujano extrae el útero mediante una operacion cesarea" y practica una pequeña incisión a través de la cual es capaz de operar al pequeño Samuel. Pues al tiempo que el Dr.Bruner acababa de terminar la operación con éxito, Samuel sacó supequeñísima pero totalmente desarrollada mano a través de la incisión practicada y cogió la mano del atónito Dr.Bruner. Este prestigioso cirujano declaró haber vivido el momento más emotivo de su vida, al tiempo que sentía la mano de Samuel cogiéndole uno de sus dedos, a modo de agradecimiento por obsequiarle con el regalo de la vida. Por supuesto el atónito Dr. Bruner permaneció helado, totalmente inmóvil durante unos segundos, durante los cuales Samuel seguía cogiéndole el dedo, lo cual dió el suficiente tiempo para que el resto del personal de quirófano pudiese fotografiar el momento con toda claridad.
Los editores del NY Times titularon la foto "Hand of Hope"(mano esperanza). Su madre declaró no haber dejado de llorar emocionada durante varios días, viendo la increíble foto. Samuel salió de la operación y lleva una vida 100% normal hasta la fecha. Disfruten de la foto.
Algo mas de Medicina Sintergetica. Traemos un articulo del Dr.Jorge Carvajal Posada

LA TÉCNICA DEL COMO SÍ
En la naturaleza existe una red de conectividades, significados y relaciones implícitas; sanar la vida es el arte de darles el valor y el significado correctos. Las enfermedades son consecuencia de la ruptura en nuestra red interior de relaciones, el reestablecimiento de dicha red es el hilo conductor en la sanación psicológica que nos lleva a la comprensión amorosa.
En la naturaleza existe una red de conectividades, significados y relaciones que están ahí, implícitas; relaciones a las que no sabemos dar uso, ni darles el valor y el significado correctos. En cierta medida las enfermedades son consecuencia de la ruptura en nuestra red interior de relaciones, especialmente debido a nuestra visión del mundo, a nuestra actitud. Entonces lo que intentamos es rescatar el significado de esa red que la naturaleza ha puesto a nuestra disposición, y a ese acto lo llamamos restablecimiento de la red relacional. Dicho reestablecimiento es el hilo conductor en la sanación psicológica que nos lleva a la comprensión amorosa.

La imagen que tengo de mí mismo es la primera red relacional que yo tengo que reestablecer y la imagen de mí mismo se llama “sí mismo” y es lo queda permanentemente en nosotros después de eliminar todas las añadiduras, los accidentes y los ruidos. En los últimos cinco años la psicología se ha encargado de estudiar un tema apasionante que es el de las personalidades múltiples, cuya frecuencia se creía que era algo excepcional, pero se ha visto que no es así. La mayoría de nosotros manifestamos síntomas del síndrome de personalidad múltiple; en algunos es más explícito, en otros más implícito.

Frecuentemente, los niños que son heridos en alguna forma desarrollan un refugio en otra personalidad para defenderse del sufrimiento. Las personas muy sensibles, con capacidades artísticas o gran capacidad de amar, suelen desarrollar mecanismos de defensa con los cuales escapan de su personalidad habitual para vivir desde otra personalidad, por lo menos mientras pasa la tempestad. Sin embargo, esa disociación se presenta en todos nosotros dado que dentro nosotros se conjugan diferentes personalidades simultáneamente por ejemplo, el villano puede estar a la vez que el modesto, la generosidad más grande y también el mayor de los egoísmos. Igualmente frente a distintas personas nos comportamos con distintas personalidades: tenemos una personalidad frente al hijo, otra frente a la mamá, otra para el maestro, y otra para el mundo. Así vamos como camaleones, cambiando de personalidad, buscando adaptarnos al medio ambiente.

De ahí que sea una estrategia de defensa, pero esas distintas personalidades no son el “sí mismo”; los sicólogos han descubierto que el “sí mismo” es una personalidad que se revela bajo hipnosis, como algo que existe antes de la existencia, es decir, que existe antes de todas las otras personalidades, algo que permanece aún después de que las otras personalidades mueren. El “sí mismo” es como un director de orquesta, capaz de armonizar todos los instrumentos, una personalidad que integra, que no separa, que le da sentido y propósito a las otras personalidades. Todas las personalidades perderían sentido si no fuera porque existe ese sustrato interior, ese vórtice o el núcleo de atracción que mantiene la coherencia de lo que somos; si perdiéramos ese atractor o ese núcleo, automáticamente volaríamos en átomos, nos desintegraríamos como cuerpo físico, emocional y mental.

Cuando hablamos de restaurar el conocimiento de sí, la relación consigo mismo y la aceptación, estamos hablando de la tolerancia. Hay alguien que integra al interior pero que no se opone a las otras personalidades, que no las rechaza, que no las desintegra, que comprende que todo tiene luz y sombra, que todo tiene día y noche, que en nosotros hay cosas que desde afuera se ven como opuestas, pero sabe que en lo más profundo de nuestro corazón son totalmente complementarias. Sin esos pares de opuestos nuestra vida no tendría sentido; por lo tanto no tratamos de destruir las personalidades, ni negar lo que somos; tratamos de integrarlas, dándoles sentido y coherencia interior, porque ahí es donde adquieren significado, ahí la luz y la sombra no son opuestos sino complementarios de un sólo proceso llamado aprendizaje con visión y conciencia. Ese es el proceso global que vivimos al interior.

Decimos que la principal parte de la sanación de las relaciones, es sanar la relación con nosotros mismos. Sanar la relación con nosotros mismos es reconocer el “sí mismo”, profundo que habita en el corazón de cada uno. Cuando llegamos a ese “sí mismo” todos los accidentes, todas las cosas externas, todas las vivencias de afuera, empiezan a adquirir sentido interior. En ese adquirir sentido debemos entender que hay un propósito unificador, un núcleo que en nosotros comprende y entiende, y es el núcleo que representa el vórtice de la atención, al que llamamos la cualidad. Dicha cualidad está por debajo de las apariencias, el verdadero ego, el “yo”, no la máscara del yo, sino la esencia que se esconde detrás de ella; algunos le llaman el habitante interior, y en buena parte de las tradiciones de la humanidad se le ha llamado el alma.

26-03-2006


¿Que es la medicina Sintergetica?
Hacia una medicina con alma. El Horizonte de la Sintesis.

El Dr. Jorge Carvajal Posada nació en Medellin, Colombia. Es médico de la Universidad de Antioquia, pionero de la medicina Bioenergética en Hispanoamérica y creador de la Sintergética una nueva medicina que desde el espíritu de la síntesis integra los conocimientos de la física cuántica, las medicinas tradicionales y los más modernos descubrimientos de la medicina occidental a la sanación concebida como el camino hacia la paz, la armonia interior y la solidaridad en las relaciones.
Además Carvajal es creador de ViaVida sociedad destinada a la investigación, la asistencia y la docencia, que constituye la plataforma para la expansión mundial de esta nueva forma de ver la medicina y que cuenta con mas de diez paises participando activamente del plan médico de formacion (Colombia, Pto.Rico, Ecuador, Perú, Venezuela, Cuba, Argentina, Chile, España, entre otros). Es también el fundador de la pagina Web www.davida_red.org un espacio donde las editoriales que permiten una nueva visión de los problemas internacionales, se combinan con las secciones cientificas y las de crecimiento personal.
En este momento el Ministerio de Salud de Chile esta desarrollando un programa de formación en Sintergética para médicos y terapeutas con módulos que se realizan en Santiago cada 3 meses, durante 3 años, dentro de la extensa temática se comienza con las visiones del mundo, medicina tradicional china, ayurveda, bioenergética, auriculoterapia, neurosintergética, sanación, medicina manual éterica, entre otros y su aplicación incluso en las diferentes especialidades médicas.
En entregas posteriores les comentaré sobre cada una de estas visiones medicas y su aplicacion en diferentes enfermedades.

25-03-2006

Los ejercicios y el embarazo

Mantenerse en forma siempre es importante, pero lo es especialmente durante el embarazo, porque le prepara para aumentar la resistencia y el vigor que necesitará en el parto. El ejercicio moderado contribuye a fortalecer los músculos que va a necesitar, como los del abdomen, la pelvis y los glúteos. Además, la actividad física puede mejorar su postura y aliviar la tensión en la espalda y los calambres de las piernas.Con el ejercicio también aumentará el nivel de oxigenación de su sangre y, por lo tanto, la del bebé, optimizando su condición física. En general, si su embarazo se desarrolla normalmente, usted puede continuar practicando los mismos deportes o ejercicios que hacía antes de quedar embarazada. Sin embargo, tendrá que hacer ejercicios a un ritmo más lento, a medida que su embarazo progresa, y de sentir algún dolor, náuseas, o mareo, deberá interrumpir los ejercicios inmediatamente. Si usted no ha estado haciendo deporte regularmente, el embarazo es el momento ideal para comenzar un programa de ejercicios.

1.- Sentada con la espalda recta y las piernas dobladas, apoyando los pies planta con planta, sostener los brazos a la altura de los hombros, levantar contrayendo, doblando codos y bajar a la altura de los hombros nuevamente, repetir 8 veces.



2.- Acostada boca arriba, eleve los brazos al mismo tiempo que contrae sus músculos abdominales y levante las piernas dobladas. Este ejercicio también puede hacerlo sujetando con ambas manos sus músculos abdominales una vez contraídos, y levantando las piernas dobladas. Repita unas 6 u 8 veces.


3.- Sentada con la espalda recta, doblar y contraer los brazos, cerrándolos al frente. Suba y baje los brazos. Repita de 6 a 8 veces.


4.- Colocada en cuclillas, manteniendo recta la espalda, preferentemente con los talones en el suelo, sin dejar que los pies giren demasiado hacia afuera o dentro, empujar las rodillas con sus brazos elevando los glúteos hasta que queden estirados los músculos de la parte inferior del muslo.


5.- De pie, con la espalda y piernas rectas y abdominales tensos, contraer los perineales (músculos alrededor de la vagina) y contar de 1 a 8. Bajar lo más que se pueda, abriendo un poco más cada vez las piernas y relajar los músculos perineales, contando de 8 a 1. Repita de 4 a 6 veces.



6.- De pie con la espalda recta, piernas abiertas y brazos extendidos, bajar el brazo, girando hacia fuera, y al mismo tiempo el pie que vamos a tocar. Cambie al otro lado y repita cuatro veces de cada lado.


7.-a) Con las rodillas y las palmas de las manos tocando el suelo, contraer el abdomen, separar las rodillas, estirar la espalda y la cabeza, y llevar los brazos estirados hacia delante.b) Deje caer el peso de los glúteos hacia atrás posándolos entre los pies, y estirando la espalda, descansar la cabeza y los brazos. Mantenga esa posición por unos segundos. Repita de 4 a 6 veces.


8.- Sentada con la espalda recta, junte las planta de los pies, haciendo presión sobre las rodillas con las manos, para tratar de tocar la superficie del suelo con ellas.


9.- Acostada con la espalda pegada al suelo y una pierna doblada, suba la otra, inspirando profundamente y llevando el pie en arco. Al bajar, contraer los músculos abdominales y espirar. Repita 8 veces con cada pierna.


10.- Con los brazos estirados, las palmas de las manos y las rodillas apoyadas en el suelo, estirar la columna (como un gato erizado), lo máximo posible hacia arriba, por unos segundos y volver a la posición original. Repetir 10 veces.


11.- De pie con las piernas separadas y la espalda recta, bajar abriendo las piernas y flexionando las rodillas. Desde esta posición, ponerse de puntillas levantando el talón. Bajar el talón y asentar los pies en el suelo. Repetir de 4 a 6 veces.


12.- Apretar firmemente las manos, palma contra palma, codos levantados en 90º, contraer los pectorales y aflojar; repetir de 8 a 12 veces. Tomar con las manos los antebrazos y levantar los codos a la altura de los hombros. Hacer presión para tensionar los músculos pectorales. Repetir de 12 a 16 veces.



Después de tener a su bebé, el ejercicio le ayudará a perder el peso extra que ganó y a volver a ponerse en forma. Acuda a consulta antes de comenzar un plan de ejercicios después del parto. El ejercicio regular después del parto ayuda a endurecer todos los músculos que se estiraron durante su embarazo, especialmente en el abdomen y la base de la pelvis.

20-03-2006

Desarrollo Fetal Mes por Mes

1er Mes del embrión. El embrión mide alrededor de 10 a 15 mm. de largo. El corazón comienza a latir. El sistema circulatorio y el cerebro exhibe un desarrollo más avanzado. Están brotando brazos y piernas. Ojos, orejas y nariz están comenzando a aparecer. Aparición de la espina dorsal.
1er mes para Ud.
No hay menstruación. Ud. puede sentir náuseas o malestares matutinos. Puede experimentar el deseo de orinar frecuentemente. Puede haber una sensación de hinchazón y dureza en sus senos. Puede haber bajado un poco de peso.

La cabeza del bebé es más grande que su cuerpo; el feto está ahora flotando en una bolsa de fluído amniótico (bolsa de agua). El bebé no se ahoga porque él o ella no usa sus pulmones para obtener oxígeno hasta el momento de nacer. Él o ella recibe oxígeno de células sanguíneas a través del cordón umbilical. El líquido actúa como un amortiguador y proteje al feto de golpes y caídas. En ocho breves semanas, el feto aumenta de largo 240 veces y en peso 1 millón de veces. Él o ella crecen de un solo huevo fertilizado a un bebé diminuto.

2do mes para el bebé
El embrión mide alrededor de 25 mm. de largo y pesa alrededor de 10 grs. Se están formando la cara y fisonomía. Brazos, piernas, codos, rodillas, dedos de las manos y pies están comenzando a formarse. El cordón umbilical que conecta al bebé con la placenta está presente. Huesos largos y órganos internos se están desarrollando. Órganos sexuales están presentes pero no se pueden distinguir.
2do mes para Ud.
Los malestares matutinos y la frecuencia de orinar estan en su apogeo. Sus senos aumentarán de tamaño. Es posible que tenga contracciones irregulares del útero. Éstas son sin dolor y pueden ocurrir en cualquier tiempo durante el embarazo. Puede tener goteo de sangrado vaginal. Además le puede cambiar el gusto o el olfato y tener antojos por comidas inusuales.

En estos momentos el cordón umbilical se transforma en el conducto vital del feto. Contiene dos arterias y una vena las cuales se conectan a la superficie de la placenta en un extremo y al ombligo del bebé en el otro. En el nacimiento el cordón umbilical es alrededor de 50 cms. de largo. Los desechos del feto son llevados a través de las arterias del cordón umbilical hacia la placenta, donde estos son intercambiados por oxígeno, hormonas y nutrientes de la placenta pasando por la vena hacia el feto. La placenta es un mecanismo ingenioso el cual sirve de pulmones, sistema digestivo y riñones al mismo tiempo para el bebé. Además es una poderosa glándula hormonal para la madre. Después de las 9 a 12 semanas, el embrión se llama feto.

3er mes para el bebé
El feto mide aproximadamente 7,5 cm. de largo y pesa cerca de 20 grs. Las manos y los pies así como los dedos y las uñas de ambos se pueden distinguir. Los párpados están cerrados. Los dientes del bebé están comenzando a desarrollarse asi como la mayoría de los huesos. Los riñones estan desarrollandose. Los órganos sexuales externos comienzan a definirse.
3er mes para Ud.
Las náuseas matutinas han desaparecido. Puede tener crecimiento del vello facial. Esto puede suceder en cualquier mes y desarparecer después del embarazo. Puede aumentar la transpiración. Puede tener una secreción pegajosa y amarilla de sus senos (calostro).

El feto ahora puede moverse pero Ud. no lo puede sentir todavía. Comienza el segundo trimestre.

4to mes para el bebé
El feto mide de 15 cm. de largo y pesa aproximadamente 110 grs. Los ojos, orejas, nariz, y boca están bien formados. Tubos bronquiales se están ramificando. Los músculos comienzan a estar activos (pataditas débiles). Aparecen las glándulas sudoriparas. Es en este momento cuando muchos bebés comienzan a chupar sus pulgares.
4to mes para Ud.
Su abdomen comienza a aumentar. Puede tener acidez y la sensación de hartazgo, o puede tener gases en varias etapas del embarazo. Puede estar experimentando un aumento en la pigmentación de la piel de sus senos y rostro. Esto ocurre desde el segundo trimestre en adelante. Es probable que sienta al bebé moverse durante este periodo.

5to mes para el bebé
El feto mide aproximadamente 25 cm. de largo y pesa alrededor de 280 grs. Puede escucharse el latido del corazón. La piel está cubierta con una cobertura protectora llamada vernix. La cabeza empieza a mostrar señales de pelo. Hay un vello como pelusa sobre su cuerpo. Las amígdalas están desarrolladas.
5to mes para Ud.
Ud. sentirá "movimiento". Esto es el movimiento del bebé. Se siente como ondulaciones. Ud. puede estar estreñida. Esto puede suceder en cualquier mes. La presencia de várices, inclusive hemorroides pueden suceder en varios niveles del embarazo.

Para esta época su abdomen crece rápidamente

6to mes para el bebé
El feto mide de 30 cms. y pesa aproximadamente 600 grs. La piel es roja, arrugada y cubierta con vernix. Pestañas y cejas están bien formadas .
Las fosas nosales están abiertas.
6to mes para Ud.
El bebé está pateando más fuerte. Quizás haya un área gruesa de pigmentación debajo del ombligo. A esto se le llama línea negra o parda. Partes del bebé pueden distinguirse al contacto. Puede tener dolores en la ingle causados por el estiramiento de los ligamentos.

El bebé se mueve de lado a lado y cambia la posición de su cabeza de arriba hacia abajo.

7mo mes para el bebé
El feto mide aproximadamente 38 cms. de largo y pesa alrededor de 1100 grs. Los órganos internos están más completamente desarrollados. El bebé "esta engordando". Los párpados están abiertos.
7mo mes para Ud.
Ud. puede tener hemorroides. Esto es más común en los últimos meses. Puede tener dolor de espalda causado por músculos estirados en la región sacro-iliaca. Puede tener sangrado nasal causado por la congestión de las membranas mucosas. Puede haber marcas rojas en sus brazos, rostro y hombros. Esto es causado por efectos hormonales normales en la piel.
8vo mes para el bebé
El feto mide aproximadamente 40 cms. de largo y pesa alrededor de 1800 grs. Los huesos están desarrollados completamente pero son blandos y flexibles. Si el feto nace es probable que él o ella sobreviva.
8vo mes para Ud.
Puede tener calambres musculares, especialmente en sus piernas, debido al aumento de la carga sobre los músculos de los muslos. Puede tener dolor de espalda. Puede además tener los tobillos inflamados al final del día. Puede haber interrupciones cuando duerme debido a los movimientos del bebé y a los calambres musculares. El flujo de calostro está en aumento.

Ahora el bebé se parece a un bebé de término completo. Las uñas son finas como de papel. Los huesos del cráneo del bebé están más duros y comienzan a estar más unidos. El pelo en la cabeza del bebé crece más largo. Depósitos de grasa subcutánea continúan.

9no mes para el bebé
El feto mide aproximadamente 45 cms. de largo y pesa alrededor de 2700 grs. El pelo en la cabeza es más grueso y largo (el vello sobre el cuerpo comienza a desaparecer). Las uñas de los dedos alcanzan la punta de los dedos. La piel es suave.
9no mes para Ud.
Ud. puede tener la respiración entrecortada debido a la presión que el bebé hace contra su diafragma. Puede haber un flujo vaginal debido a tejidos congestionados. Un flujo normal será traslúcido y sin olor. Sus pies le pueden doler, debido al ablandamiento general de los ligamentos a lo largo del cuerpo, además del aumento total del peso del cuerpo. Hay un aumento de presión y dolor en la ingle, espalda, y piernas.

10mo mes para el bebé
El feto mide aproximadamente 50 cms. de largo y pesa alrededor de 3400 grs. Se considera de término completo.
10mo mes para Ud.
Mientras se aproxima a su fecha de parto o FPP (fecha probable de parto), recuerde que ésta es una fecha aproximada. Trabajo de parto y alumbramiento pueden comenzar tanto como 3 semanas antes o 2 semanas después de esta fecha y todavía estar dentro del índice normal.
Ecotomografia 3/D y 4/D

¿Qué es la ecotomografía 3D?
Los ecótomografos son equipos de diagnóstico que trabajan mediante la emisión de ondas de ultrasonido que luego son decodificadas y convertidas en imágenes. Los ecótomografos 3D-4D registran imágenes en múltiple planos, añadiendo de esta forma la tercera dimensión: espacio que permite percibir el volumen y nos deja ver al feto como si fuera una filmación intrauterina en tiempo real.


¿Qué podemos ver mediante esta ecotomografía?
La técnica 4D ofrece imágenes tridimensionales en tiempo real del comportamiento fetal intrauterino, donde se puede visualizar la actividad motora y fisiológica del feto y su reacción ante diferentes estímulos. En otras palabras, podemos observar lo que está ocurriendo dentro del útero en ese mismo momento y en tres dimensiones, es decir, contemplar verdaderos videos del bebé en el útero.

¿Qué ventajas tiene la tecnología 4D?
Resulta útil para el estudio fetal ya que esta tecnología ayuda a detectar, de manera precoz, diversas anormalidades fetales y permite a su vez que los padres puedan ver con exactitud las facciones y gestos de su hijo en diferentes posiciones. La ecografía 3D-4D registra imágenes sorprendentes como la apertura de la boca, bostezos y movimiento de las extremidades; además de la correcta visualización de la piel con calidad fotográfica.

La Ecotomografía 3D/4D se puede realizar en cualquier momento de la gestación para visualizar la cara, sin embargo, lo ideal es entre las 27 y 30 semanas de embarazo. Puedes solicitar una hora en Edificio Costanera Of.1003 Fono 320110.
INSTRUCCIONES PARA CONTROL DEL EMBARAZO

Futura Mamá:
Felicidades por tu embarazo. Estas comenzando un periodo lleno de grandes esperanzas y una amplia variedad de sentimientos. Mientras más te prepares ahora, más segura te sentirás cuando tu bebé nazca y cuidarte cuando estas embarazada es la mejor manera de asegurar un bebé saludable
En la mujer embarazada ocurren cambios físicos y psicológicos. Entre los primeros, encontramos nauseas, vómitos, retiro de la menstruación aumento de los senos (adoloridos), baja de la presión (mareos, fatiga, somnolencia), estreñimiento, aumento en la frecuencia al orinar, sangrado de encías y entre los cambios psicológicos es muy frecuente sobre todo en el primer embarazo estados depresivos (llanto fácil) e irascibilidad
01. Control de embarazo. Es lo más importante, en lo que puedes colaborar con tú médico. Durante este se pesquisan patologías y alteraciones que pueden afectarte a ti a y a tu bebé. Por ejemplo, Hipertensión, Diabetes, síntomas de parto prematuro, etc. Se te citará al comienzo en forma mensual, luego cada 2 semanas y durante el ultimo mes una vez por semana. Se solicitan exámenes de sangre y orina para descartar, entre otros, anemia, diabetes, infección urinaria, etc. En el primer control que acudas con tus exámenes se te confeccionará un Carne de control.
02. Entrega de leche. En cada control, debes solicitar un certificado a la secretaria, lo que te permite retirar leche en el Consultorio sin necesidad de controlarte en este.
03. Licencia Prenatal, se otorga las 34 semanas, es decir, 42 días antes a la fecha probable de parto. La licencia Postnatal se otorga inmediatamente después del parto y dura 84 días.
04. Certificado de embarazo. Lo solicita tu empleador para inscribir al recién nacido al quinto mes.
05. Inscripción en la Isapre del futuro recién nacido para que obtenga los beneficios. Se solicita entre el quinto o séptimo mes, debes averiguarlo previamente en tu isapre.
06. Aumento de peso durante el embarazo: el peso promedio que se recomienda ganar durante el embarazo es de 10 Kg. Ganar éste peso recomendado aumenta grandemente tus probabilidades de tener un bebé sano al término normal del embarazo. De su peso inicial, el aumento deberá ser de la siguiente manera: el primer mes = 300 grs., el segundo mes = 600 grs., el tercer mes = 1 Kg., el cuarto mes = 2 Kgs., el quinto mes = 3 Kgs., el sexto mes = 4 Kgs., el séptimo mes = 6 Kgs., el octavo mes = 8 Kgs., y el noveno mes = 10 Kgs.
07. Alimentación: comer los alimentos correctos cuando estas embarazada es quizás el mejor regalo que le puedes dar tu bebé. Una buena dieta para el embarazo debe ser variada y estar bien balanceada. Esta incluye suficientes frutas y vegetales frescos, granos enteros, productos lácteos, proteínas, algunas grasas y ocho tazas de líquidos al día. El comer alimentos en abundancia y rico en calorías es perjudicial para tu salud y la de tu bebé. El sobrealimentarse sólo te llevará al sobrepeso, lo que trae complicaciones al final del embarazo y durante el parto, así pues que olvida eso de que “debes comer por dos”.
08. Ecotomografias: Este procedimiento está exento de riesgos para él bebe, dado que se trata de Ultrasonido, y no de radiación como pudieras haber pensado. Durante el control de embarazo se realizaran, al menos en 3 ocasiones exclusivamente para control fetal, y se te solicitara un bono para tal efecto. Si lo deseas puedes traer un cassette de vídeo para grabarlo.
09. Control por matrona: Puedes solicitarlo en cualquier momento. Esta te orientara respecto a: alimentación, preparación de las mamas y lactancia, ejercicios y preparación para el parto, listado de materiales para llevar a la maternidad, orientación para la atención privada (cotización clínicas), y cualquier duda que te pudiera inquietar. Además durante el último mes de embarazo para controlar el bienestar fetal te realizará un examen llamado monitoreo fetal o RBNS.
10. Otros: No son recomendables los viajes largos, y si es necesario realizarlos se debe descansar 5 o 10 minutos (estirar las piernas) cada 90 minutos de caminos. Todo tipo de medicina debe ser recetada por tú médico. Las relaciones sexuales sólo son limitadas en el último mes de embarazo o si se presenta alguna complicación del mismo, como amenaza de aborto o parto prematuro. Son muy frecuentes los consejos de amigas o familiares acerca de lo que ocurre en el embarazo siempre con muy buena intención, pero a veces desorientadores y confusos y hasta en ocasiones preocupantes. Es mejor hacer una lista escrita de las dudas que por lo común son justificadamente muchas y preguntarlas en la consulta o a la matrona.
11. Si tienes una urgencia o te sientes mal, en un horario que no puedas localizarme en la consulta puedes recurrir a la clínica y solicitar atención con la matrona de turno, la cual se comunicará conmigo respecto a tu consulta.
12. Como, evitar las NAUSEAS: Evita las grandes comilonas come raciones pequeñas, cinco o seis veces por día. Restringe la ingesta de líquidos, es mejor comer papillas. Toma líquidos fríos entre comidas y no junto a ellas. Por las mañanas come galletas saladas o cereal seco antes de dejar la cama. Evita los alimentos grasosos, fritos y los condimentos.
13. Como evitar el ESTREÑIMIENTO: Come alimentos ricos en fibras como es el caso de cereales integrales, verduras y frutas. Consume abundantes líquidos (jugo de ciruelas al despertar). Camina diariamente.

18-03-2006

Beneficios Legales Maternales

No olvides consultar con la secretaria


1.- Solicitud leche. programa nacional de alimentacion complementaria (funciona a traves de consultorios. Solicita el formulario a la secretaria)
2.- Licencia prenatal desde las 34 sem ó 42 dias antes del parto) y Licencia postnatal (debes solicitarla).
3.- Inscripción del recien nacido. La isapres tienen su propios reglamentos por lo tanto consúltalo en ella.
4.- Asignacion familiar. solicitar a la secretaria certificado al 5º mes.
5.- control gratuito con la matrona. Solicita el bono en la Isapre para la Sra. Jessica Cancino N. Fono 320110.

17-03-2006

Guia Nutricional en el Embarazo y Lactancia

Leche
Cantidad: 3 tazas
Una traza de leche es igual a:
-3 chdas.razas de leche en polvo
-1 yogurth
-1 rebanada de queso
-1 unidad de quesillo
Verduras
Cantidad: 2 platos
Un plato es igual a:
- 1 porción grande de lechuga, apio o repollo
- 1 tomate grande
- 1 zanahoria o betarragas regulares
- 1 taza de porotos verdes, coliflor, acelga o espinacas cocidas.
Cereales, legumbres, harinas, papas.
Cantidad: 1 taza en cocido
1 taza en cocido de arroz, fideos, porotos, garbanzos o lentejas es igual a:
- 2 papas tamaño mediano
- 1 ½ tazas de choclos, habas, arvejas frescas o porotos granados
Aceite
Cantidad: 2 cucharadas soperas o 2 cuchdas.de margarina o mantequilla
Azucar
Cantidad: 4 cuchdas.colmadas o 4 cuchdas.de miel
Carne
Cantidad: 1 bistec
Un bistec es igual a:
-1 presa de pescado
-1 presa regular de pollo
-1 5 almejas, ostras o machas grandes
-2 locos chicos
-2 huevos
Frutas
Cantidad:2 unidades
Una unidad es igual a:
-1 manzana, naranja o pera.
-1 durazno mediano
-3 damascos o ciruelas
-1 ½ taza de melón o sandia picados
-15 uvas, cerezas o guindas.
Pan
Cantidad:2 marraquetas
Una marraqueta es igual a:
-1 hallulla grande
-2 hallullas chicas
8 galletas de agua o soda grandes
16 galletas de agua o sodas chicas
Mantequilla o margarina
Cantidad: 4 cucharadas
Una cucharada es igual a:
-1 cucharada de paté
1 cucharada de mayonesa
1 cucharada de palta.
Vitaminas y Minerales
Vitamina A
Leche, margarina. Mantequilla, yema de huevo, pesacdo, panita, riñones, verduras rojas y amarillas (zanahorias)
Vitamina B1
Cereales (germen de trigo), nueces, legumbres, hígado, corazon, riñones.
Vitamina B2
Pan, cereales, verduras, leche, huevos, hígado
Acido pantoténico B5
Hígado, riños, huevos, cereales, queso, leche, pescados, verduras.

Que debo llevar a la clinica

Mama
- Camisa de dormir para cada día (3), abotonadas en la parte delantera para facilitar la lactancia.
- 1 bata de levantarse
- 1 par de zapatillas de levantarse
- 2 ó 3 sostenes especiales para amamantar.
- 3 ó 4 calzones cómodos
- Toallas sanitarias

Bebé
- 1 paquete de pañales desechables para recién nacidos
- 4 pañales de gasa
- 4 camisetitas o bodies de algodón
- 4 ositos o enteritos de algodón, toalla o plush dependiendo la época del año.
- 4 pares de panties de algodón.
- 1 chal para el dia del alta.

No hay que olvidar
- cédula de identidad y números telefónicos en caso de urgencia
- dejar joyas en casa (incluida la argolla matrimonial)
- carne de Isapre o Fonasa
- Sin maquillaje ni esmalte de uñas antes de ingresar a la clínica.Exámenes médicos tomados durante el embarazo.


Indicaciones de Alta para la Mama - cuando te vayas de la clinica

INDICACIONES DEL ALTA:



1. Reposo relativo: Mamita tu actividad física debe ir aumentando poco a poco, no debes hacer fuerzas, tampoco realizar trabajos pesados. Debes atender solo a tu hijo
2. Régimen Liviano: debes evitar los alimentos flatulentos, comidas muy condimentadas o alimentos con sabores fuertes. Debes ingerir abundante líquidos por lo menos 3 a 4 litros al día.
3. Realizar el aseo genital con Difexon espumante cada vez que vayas al baño (disolver en 1 litro de agua 4 tapitas de Difexon).
4. Debes mantener tus mamas blandas. La bajada de leche ocurre mas o menos al tercer día postparto, cuando se produce ésta vas a sentir tus mamas duras, sensibles y dolorosas, además puedes tener dolor de espalda y te puedes afiebrar. Lo que tienes que hacer es procurar que el bebé te vacié las mamas con la succión o sacarte la leche con una pezonera. La acumulación de leche en los pechos por mucho tiempo puede provocarte una infección (mastitis).
5. Los loquios (flujo sanguinolento) que eliminas por los genitales va a ir disminuyendo a medida que pasen los días. En ningún caso este debe tener mal olor, pues si aparece junto a fiebre y decaimiento debes comunicarte conmigo.
6. En el caso que tu parto haya sido una Cesárea debes mantener el apósito que cubre la herida hasta que acudas a control con el médico a la semana de ocurrido el parto, si este se manchara o mejora debe ser cambiado.
7. Recuerda que el control médico se realiza a la semana postparto.
9. Consideraciones ambientales: Procura disponer de un lugar exclusivo para guardar la ropa y útiles del bebé. Colócalo a la luz ambiental. No lo abrigues demasiado, debes vestirlo con la misma cantidad de ropa que requiere un adulto.
10. Los pañales, lávalos con jabón, no uses detergente y enjuaguelos bien.
11. Consulta al Pediatra si el bebé presenta: Diarrea, fiebre, decaimiento marcado, vómitos persistentes, temblores o convulsiones, secreción ocular, quejidos, si el ombligo presenta enrojecimiento, perdida de secreción y mal olor; o el bebé no se alimenta.
12. El control con el pediatra se realiza a los 7 días de vida, y no olvides confirmar tu hora. Luego él te indicara los controles posteriores y el calendario de vacunas.

INDICACIONES DE ALTA PARA EL BEBÉ

1. El aseo corporal de tu hijito debe ser diario, usando sólo algodones humedecidos con agua tibia. No debes aplicar talco, cremas o colonias directo sobre su piel.
2. Una vez caído el cordón, lo cual ocurre, habitualmente entre el 7º y 10º día del nacimiento, debes espera 3 días para poder realizar un baño de tina.
3. El Aseo del cordón debe ser prolijo en cada muda, usando algodón embebido en alcohol. Esto es muy importante, debes realizarlo con las manos muy limpias, dado que de lo contrario, existe el riesgo de sufrir una infección. Deja siempre libre el cordón umbilical, esto ayuda a que se mantenga seco y se desprenda con prontitud.
4. Cambie sus pañales antes de amamantarlo. El cambio de pañales debe ser según necesidad, más o menos cada 3 horas.
5. Para amamantarlo previamente debes asearte los pezones con agua cocida. Debes darle pecho cada vez que te lo pida (pecho libre demanda), 15 minutos en cada lado. No debe permanecer mas de 3 horas sin alimentarse. Tu hijito de a poco se hará su horario.
6. Debes sacarle bien los flatitos para evitarle los cólicos.
7. Debes recostarlo de lado o de guatita, nunca lo dejes de espalda, ya que puede regurgitar o vomitar y corres el riesgo que se ahogue. Coloca el colchón semi-inclinado y no uses almohada para el bebé.
8. Las vacunas son muy importantes. La primera vacuna que se administra al nacer es la BCG, que protege a tu hijo contra la tuberculosis. El cuidado que debes tener, es que después de colocada tienes que esperar que “brote” (el brote de la vacuna indica que el niño a creado los anticuerpos contra la tuberculosis). Si pasado un mes después de su colocación no ha brotado debes llevarlo al pediatra.