27-06-2007

La endometriosis es una enfermedad recurrente (y causa infertilidad)

Fuente: Obstetrics & Gynecology 2007; 109: 1411-20
Examinan cómo varía a lo largo del tiempo la recurrencia de endometriosis luego de cirugía.

MedWire News: Los endometriomas recurren completamente al azar más de 2 años después de cirugía de la entidad patológica, sugiere un estudio.

Xishi Liu (de la Facultad de Medicina de Shangai, China) y colaboradores estudiaron a 710 pacientes consecutivas operadas de endometriomas ováricos. Las tasas de recurrencia de endometrioma fueron 7,8 % al año, 17,7 % a los 2 años y 32,3 % a los 3 años.

Los factores de riesgo incluyeron la puntuación revisada de la American Fertility Society (rAFS), menor edad al momento de la cirugía, y tratamiento médico previo para la endometriosis.

Para las 376 mujeres con dismenorrea, las tasas de recurrencia fueron 9,6, 11,8 y 33,8 por ciento para los mismos períodos, respectivamente, y el único factor de riesgo fue la puntuación rAFS. Liu y cols hallaron que la tasa de riesgo de recurrencia de endometrioma permaneció virtualmente constante inicialmente. “En otras palabras, en los primeros 30 meses después de la cirugía, una paciente tiene el mismo riesgo instantáneo de tener recurrencia de endometriomas en cualquier mes, dado que no ha sufrido la recurrencia aún”, explican los investigadores. Lo mismo sucedió para la recurrencia de dismenorrea en los primeros 8 meses.

Liu y cols comentan que la tasa de riesgo aumentó abruptamente para ambos resultados después de estos períodos. Y sugieren: “Esta nueva fase de recurrencia podría reflejar el éxito de la resiembra, reimplantación, o resurgimiento de endometrio ectópico en el ovario”.
Publicado: 22 Junio 2007

14-06-2007



Essure Video sobre una nueva tecnica de Esterilizacion femenina permanente sin cicatrices en forma ambulatoria.
¿Qué son las cromosomopatías?

Dra. Sandra Iacobini, Dra. Vanesa Lotersztein y equipo.
Desarrollo
El objetivo es optimizar el pre-diagnóstico y posterior tratamiento de los pacientes. Es de destacar, que basados en el último censo nacional del INDEC, y teniendo en cuenta la ocurrencia de estos síndromes, podemos estimar que afectan a unas 170.000 personas en nuestro país.




Introducción







El ser humano tiene aproximadamente 30.000 genes, distribuidos en 23 pares de cromosomas, 23 pares heredados de la madre y 23 pares heredados del padre. Existen a su vez dos tipos de cromosomas, los autonómicos, que son iguales en el varón y la mujer y los cromosomas sexuales, siendo la constitución cromosómica del varón: 46, XY y de la mujer: 46, XX.

Ahora bien, los cromosomas están ubicados en el centro de cada célula (núcleo), el elemento más importante del cromosoma es la molécula de ácido dexoribonúcleico (ADN). Esta molécula de doble cadena con forma de hélice, esta formada por compuestos químicos llamados nucleótidos. Cada nucleótido consta de tres partes, un azúcar (dexoribosa), un compuesto de fósforo y una de cuatro posibles bases: adenina, timina, citosina o guanina, apareados de la siguiente forma, la adenina con la timina y la citosina con la guanina. El ser humano tiene aproximadamente unos 3.000 millones de pares de bases.

Existen más de un centenar de síndromes cromosómicos publicados. Aunque cada uno de ellos individualmente sea raro, juntos contribuyen de forma importante a la morbilidad y mortalidad.Las alteraciones cromosómicas son las causantes de una elevada proporción de abortos espontáneos y de enfermedades infantiles, contribuyen también a la génesis de una proporción significativa de procesos malignos, tanto en la vida adulta como en la edad infantil a consecuencia de las aberraciones somáticas adquiridas.Las anomalías cromosómicas están presentes en al menos un 10 % de todos los espermatozoides y en un 25% de los oocitos maduros. Entre un 15 y 20% de todos los embarazos no llegan a término dando lugar a abortos espontáneos. Muchos de los cigotos y embriones apenas sobreviven unos cuantos días después de la fertilización. Aproximadamente el 50% de los abortos espontáneos presentan una alteración cromosómica, y la incidencia de anomalías cromosómicas en embriones morfológicamente normales se sitúa alrededor del 20%. Estas observaciones demuestran que las alteraciones cromosómicas son causa de una proporción muy alta de todas las concepciones humanas. Desde el momento de la fertilización en adelante, la incidencia de anomalías cromosómicas disminuye rápidamente. En el nacimiento merma hasta un 0.5 a 1 %.

El desarrollo normal del embrión humano no solo depende del contenido genético, sino del equilibrio cromosómico, cualquier desequilibrio, sea este de número o estructura, ya sea que ocurra durante la meiosis o mitosis, da origen a individuos con patologías cromosómicas.

Lo primero que hay que precisar, luego del nacimiento de un niño/a con características clínicas de una patología cromosómica, es si las mismas corresponden o no a esta, lo cual se lleva a cabo a través del estudio cromosómico de sangre periférica del niño/a. Si la sospecha surge antes del nacimiento, luego de una ecografía u otros estudios prenatales de riesgo fetal, los estudios que se podrían llevar a cabo son una biopsia de corión o una amniocéntesis. Una vez hecha la confirmación, el siguiente paso es identificar el origen de la misma, a través del estudio cromosómico de los padres, también de sangre periférica, para saber si ha sido al azar o ha sido heredada y poder brindar a los padres un adecuado asesoramiento genético, estimando los riesgos de recurrencia para los siguientes embarazos.

Es importante recordar que en el 95% de las veces, las patologías cromosómicas son debidas a un accidente genético o sea ocurren al azar, en especial aquellas trisomías que tienen una alta frecuencia de aparición como la Trisomía del cromosoma 21 o Síndrome de Down (1 cada 700 recién nacidos), la Trisomía del cromosoma 18 o Síndrome de Edwars (1 cada 5.000 recién nacidos) y la Trisomía del cromosoma 13 o Síndrome de Patau (1 cada 10.000 recién nacidos). Entre las anomalías de los cromosomas sexuales, se destacan la monosomía para el cromosoma X o Síndrome de Turner (1 por cada 2.500 recién nacidas), el Síndrome de Klinefelter (1 por cada 1.000 recién nacidos).
Clasificación
Entre los trastornos que se deben total o parcialmente a factores genéticos se reconocen tres tipos principales:
1. Monogénicos: Son aquellos provocados por genes mutados, es un error único en la información genética. La mutación puede estar presente en un solo cromosoma del par (con un alelo normal en el cromosoma homólogo). o en ambos cromosomas. Ejemplo: Distrofia Muscular de Duchenne, 1:3.5000 varones; Fibrosis Quística, 1:2.500 recién nacidos; Síndrome del X frágil, 1:1.500 varones, 1:3.000 mujeres; Enfermedad de Huntington, 6:100.000 recién nacidos. En la actualidad dentro de este grupo, han sido incorporadas las patologías mitocondriales (defecto de los genes mitocondriales), Ej.: Neuropatía óptica hereditaria de Leber.

2. Cromosómicos: El defecto no se debe a un error en un gen único, sino a exceso o deficiencia de los genes contenidos en el segmento o cromosoma involucrado. Así en las trisomías tendremos un exceso de todos los genes contenidos en el cromosoma de más. Esto hace que las cromosomopatías, por lo general se presenten asociadas a retardo mental y malformaciones.

3. Multifactoriales: Genera varios trastornos del desarrollo que causa malformaciones congénitas y trastornos de la edad adulta. Para su aparición se precisa de la presencia de genes predisponentes y de factores ambientales. No muestran patrones de herencia característicos. Eje: Frecuencia en recién nacidos con fisura labiopalatina, 1:400; Enfermedades Congénitas del Corazón, 1:100; Defectos del Tubo Neural, 1:1000.

Para entender un poco más veamos algunos términos utilizados en este campo.Anomalía congénita: Toda anomalía del desarrollo, morfológica, estructural, funcional o molecular, presente al nacimiento o de comienzo tardío, externa o interna, familiar o esporádica, hereditaria o no, única o múltiple.

Genotipo: Constitución genética (genoma) de un individuo. El genoma total del ser humano se halla constituido por los aproximadamente 30.000 genes, los cuales se hallan contenidos en 46 cromosomas.Fenotipo: Expresión del genotipo. Son las características bioquímicas, fisiológicas y morfológicas de un individuo, determinadas por el genotipo y el ambiente en el que se expresa.
Síndrome: Es un patrón de anomalías congénitas cuya combinación particular de rasgos y signos lo diferencian de otros patrones y tienen una relación en cuanto a su causa. Por ejemplo: Síndrome de Down
Asociación: Ciertas malformaciones tienden a ocurrir conjuntamente con mayor frecuencia de lo que cabría esperar por mera casualidad. Sin embargo estas anormalidades, que no tienen lugar por azar no se pueden explicar en función de una secuencia o un síndrome. Se nombran con acrónimos. Ejemplo: Asociación CHARGE Coloboma, Enfermedad del corazón, Atresia de Coanas, Retardo del crecimiento y del desarrollo, Anomalías Genitales y del Oído.

Secuencia: Patrón de anomalías múltiples derivado de una sola anomalía o factor mecánico previo, el cual puede ser conocido o supuesto. Ejemplo: Secuencia del mielomeningocele, hidrocefalia, incontinencia de esfínteres y grado variable de parálisis de miembros inferiores.

Deformación: Es un defecto que resulta de una fuerza mecánica anormal que distorsiona una estructura que en su origen se presentaba normal. La dislocación de la cadera y pie zambo, que pueden originarse por la falta de líquido amniótico, por una aglomeración intrauterina debida a la presencia de gemelos o a un útero estructuralmente anormal, son algunos ejemplos típicos de deformaciones. Por regla general, las deformaciones ocurren durante los últimos meses de gestación y suelen tener un buen pronóstico cuando se aplica el tratamiento adecuado, ya que el órgano en si es estructuralmente normal.
Malformación: Defecto morfológico de un órgano, parte de él o de una región más extensa del cuerpo. Es un cambio permanente causado por una anormalidad intrínseca del desarrollo, debido por lo general a causas genéticas. Ejemplo: labio paladar hendido.
Disrupción: Esto ocurre en estructuras en principio normales, que por la acción o presencia ya sea de bandas amnióticas, infecciones virales o falta de irrigación, se dañan. Ejemplo: amputación irregular de dedos u otras partes del cuerpo.

Displasia: Defectos de estructura a consecuencia de una organización o función celular anormal, debido a genes mutantes, afectan a todo tipo de tejido. Ejemplo: Acondroplasia (un tipo de displasia ósea). CorolarioEn este artículo hemos enumerado algunos conceptos básicos relacionados con las alteraciones cromosómicas incluyendo los trastornos de este origen.

En las entregas posteriores nos concentraremos primero en las cromosomopatías sexuales (Sme. De Turner, Klinefelter, etc.) y luego en las cromosomopatías autosómicas (Sme. De Down, Patau, Edwards, etc.)

07-06-2007


Este video es de una paciente

01-06-2007

PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS PRINCIPALES en Cirugia Cosmetica

ABDOMINOPLASTIA: Estetica del Abdomen

Procedimiento: Embellecer el abdomen retirando el exceso de grasa y piel, ajustando los músculos de la pared abdominal.
Duración: 2 a 4 horas.
Anestesia: General o regional.Usualmente ambulatorio. Algunos pacientes requieren corta hospitalización.



Efectos secundarios: Dolor temporal, hinchazón, ardor, entumecimiento de la piel abdominal, limitación en ejercicios físicos abdominales por algunas semanas o meses.




MAMOPLASTIA: Levantamiento de busto y/o reduccion
Procedimiento: Remodelar y levantar el busto caído removiendo piel y reposicionando la glándula mamaria.
Duración: 2 a 4 horas.
Anestesia: General o regional.
Usualmente ambulatorio. Algunos pacientes requieren corta hospitalización.
Efectos secundarios: Ardor temporal, hinchazón, incomodidad, entumecimiento, sequedad de piel, cicatrices permanentes.
Riesgos: Cicatrices gruesas y anchas, infección, pérdida temporal de sensibilidad en piel y/o pezones.
Recuperación: Regreso al trabajo en una semana. Actividad normal en un mes. Cambio de coloración de cicatrices en varios meses.


LIPOSUCCION - LIPOESCULTURA

Procedimiento: Mejorar la forma del cuerpo mediante el uso de un equipo para aspiración, a fin de remover los depósitos de grasa no deseados de las zonas que no responden a los tratamientos con dietas y ejercicios, como: barbilla, mejillas, cuello, brazos, debajo de los senos, abdomen, nalgas, caderas, muslos, rodillas, tobillos y pantorrillas.
Duración: De 1 a 3 horas o más, dependiendo de la extensión de la cirugía.
Anestesia: Local, peridural o general.
Usualmente ambulatorio. Algunos pacientes requieren corta hospitalización.
Efectos secundarios: moretones, hinchazón, entumecimiento, dolor y sensación de quemazón.
Riesgos: Infección, Acumulación de fluídos. Daños a la piel. Ondulación o abultamiento de la piel. Asimetría. Cambios en la pigmentación (pueden ser permanentes si hay exposición al sol).
Recuperación: 1 a 2 semanas para regresar al trabajo; de 2 a 4 semanas para actividades más vigorosas. 1 a 6 meses o más para que desaparezcan la hinchazón y los moretones totalmente.
Duración de resultados: Permanentes con una dieta ligera y ejercicios
Entre el 11 y 14 de Abril del presente acudi al Congreso Mundial de Medicina Estetica. Transcribo este comentario de


En el XVI Congreso Mundial de Medicina Estética que se acaba de realizar en Buenos Aires ha quedado patente la necesidad de recurrir a técnicas menos invasivas para el tratamiento de determinadas cuestiones antiestéticas que se derivan de la edad y del proceso natural del envejecimiento, que están siendo solucionables mediante la vía de la intervención quirúrgica.
Los especialistas señalan que la cirugía estética no es el milagro de la creación y su aplicación no debe suponer la invención de una nueva persona sino y, en todo caso, el perfeccionamiento de la belleza del individuo, no como milagro sino como una posibilidad terapéutica más. Así, según señala el doctor Raúl Pinto, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Estética, organizadora el XVI Congreso Mundial de Medicina Estética, "el objetivo es obtener máximos resultados con procedimientos mínimamente invasivos. No se trata de hacer magia, sino de respetar los límites de la estructura y la biología de cada paciente", señala.
Por ello y en la búsqueda de técnicas menos invasivas para los pacientes, el doctor Serrano, de la Universidad de Milán, está estudiando los efectos del ozono, el oxígeno y la homeopatía en la revitalización biológica del organismo para prevenir las afecciones y las enfermedades del envejecimiento. En sus investigaciones trata de demostrar cómo el desequilibrio de energías en distintos puntos del cuerpo puede acelerar biológicamente el paso de los años. Por ejemplo, el experto señala que las temidas patas de gallo pueden aparecer por un exceso de energía acumulada en la zona del hígado, mientras que la flacidez en la piel del cuello aparece cuando falta energía. Incluso señala que la sequedad de la piel y las arrugas se pueden reducir si se restablece el equilibrio energético alrededor del riñón, al que la acupuntura le reconoce la capacidad de regular la hidratación cutánea.
Ambos especialistas coinciden en señalar la capacidad de autorreparación propia del organismo y abogan por que la medicina estética integre otras disciplinas alternativas como la acupuntura, la fitoterapia y la homeopatía en la lucha contra el envejecimiento. Y señalan que los tratamientos del futuro se apoyarán en la oxigenoterapia, la homeomesoterapia o la ozonomesoterapia, entre otras disciplinas.
LAL/AGENCIAS
Uso de aspirina durante el embarazo reduce riesgo de preclampsia
Fuente: Lancet 2007; Advance online publication

Evalúan el uso de agentes antiplaquetarios para la prevención primaria de la preclampsia en mujeres embarazadas.
MedWire News: Las mujeres que toman aspirina u otros antiplaquetarios mientras están embarazadas tienen un riesgo menor de preclampsia que las que no los toman, dicen investigadores. Lisa Askie (de la Universidad de Sydney en Australia) y colaboradores realizaron un meta-análisis de más de 32.000 mujeres y sus bebés. Los riesgos de desarrollar preclampsia, de dar a luz a un bebé antes de las 34 semanas, y de tener un parto con un resultado adverso grave bajó en un 10 por ciento en las mujeres embarazadas que tomaron aspirina o antiplaquetarios. Los investigadores dicen que la aspirina no aumentó el riesgo de muerte del feto o de ser pequeño al nacer para su edad gestacional, y no aumentó el riesgo de la madre de sangrado anormal. Ningún subgrupo de mujeres en particular fue sustancialmente más o menos propenso a beneficiarse del uso de aspirina mientras estaban embarazadas que otras. Los investigadores concluyen: “Nuestros datos muestran que los agentes antiplaquetarios producen reducciones moderadas pero consistentes en la preclampsia y sus consecuencias.Esta información debería discutirse con las mujeres en riesgo de preclampsia para ayudarlas a hacer elecciones informadas acerca de su atención antenatal”.Patrick O’Brien del Royal College of Obstetricians and Gynecologists comentó: “Es una reducción moderada de alrededor el 10 por ciento pero dado que la preclampsia es potencialmente grave para algunas mujeres y sus bebés, este es un hallazgo importante”.
Publicado: 25 Mayo 2007
© 2007 Current Medicine Group Ltd, a part of Springer Science+Business Media