29-12-2006

Calcula su Peso y Talla antes de nacer

agradecemos a la pagina Familia Wanadoo por utilizar su entretenida pagina.

http://mundopadres.estilisimo.com/cgi-bin/base.pl?d=../herramientas/calcula_pesoytalla&n=calcula_pesoytalla.htm

28-12-2006

L I P O E S C U L T U R A
(Liposucción)

Si estas interesada en el tema puedes recurrir a la pagina de la ICAM USA Inc. de la Internacional Consultants in Aesthetic Medicine http://www.icam-usa.com/Pictures_from_Workshops.htm cuyo presidente es el Dr. Gustavo Leisbaschoff http://www.icam-usa.com/abstract_resume_of_dr__leibaschoff.htm quien es ademas Presidente de la Union Internacional de Lipoplastia Escuela Pierre Fournier

La modelación corporal ha sido y será el procedimiento médico-quirúrgico más demandado dentro del saber hacer de la cirugía estética. La lipoescultura se efectúa mediante la técnica de la lipoescultura o anteriormente denominada Lipoaspiración o lipoplastia, es decir la remoción de la grasa corporal subcutánea o superficial para modelar la silueta corporal. Este procedimiento quirúrgico, se efectúa bajo anestesia local o regional, y en la mayoría de los casos no precisa hospitalizarse.
Las técnicas de modelación corporal no son sustitutas de los tratamientos médicos para el sobrepeso u obesidad, sino técnicas para eliminar los depósitos localizados de tejido adiposo en personas con peso corporal idóneo, o estable, o en tratamiento dietético.

CANDIDATOS
Serán candidatos las personas que tengan acúmulos grasos localizados o desea mejorar el contorno corporal o facial, en cualquier de estas áreas:
• Caderas, muslos y cartucheras
• Abdomen y cintura
• Rodillas, pantorrillas y tobillos
• Nalgas y flancos
• Brazos
• Modelación facial: mejillas, papada y zona mandibular
• Ginecomastia, que es el aumento de la zona mamaria en los varones
La lipoescultura puede efectuarse en varias áreas en el mismo acto quirúrgico, y puede combinarse con otros procedimientos quirúrgicos.

ANESTESIA
Los procedimientos de anestesia han mejorado enormemente para la modelación corporal gracias a los medicamentos actuales y a la técnica infiltrativa de Klein. Habitualmente para pequeñas zonas es suficiente la infiltración local con anestesia local y sedación permitiendo un máximo confort y seguridad para el paciente. En casos más voluminosos de cintura y muslos es más recomendable el bloqueo epidural, minimizando la dosis de anestésico y consiguiendo una anestesia completa de la zona.La recuperación de la anestesia suele ser rápida, por lo que habitualmente el paciente no requiere que pase la noche en la clínica quirúrgica. La infiltración de Klein, permite extraer grandes cantidades de grasa sin pérdidas de sangre, lo cual hace de ésta técnica un procedimiento con alta seguridad.

TECNICAS
Dentro de la modelación corporal, son los métodos de Lipoaspiración los que han sido de gran entusiasmo, y que desde su aparición en los años 70 ha dado tantos motivos de satisfacción, tanto a los pacientes como a los especialistas. Los métodos de la modelación corporal son varios. El procedimiento consiste en remover o aspirar la grasa que previamente hemos infiltrado con suero preparado, mediante un instrumento quirúrgico denominado cánula. Los medios mediante los cuales efectuamos la aspiración son varios, y cada uno de ellos tiene sus ventajas e inconvenientes, pero el resultado depende más del cirujano y del modo como utiliza los instrumentos, que del medio que posee.

HISTORIA DE LOS MÉTODOS DE MODELACIÓN CORPORAL
El pionero en la técnica de Lipoaspiración con fines estéticos fue Shrudde en los años 70, procedimiento que denominó lipexéresis, en el cual usaba una pequeña incisión ayudado de unas tijeras. En el año 1977 Fischer, usó una cánula conectada a un instrumento que produce un vacío para aspirar la grasa. El Dr. Illouz introdujo la cánula de punta redondeada, para reducir la agresión de los tejidos, así como la infiltración previa de los tejidos para reducir el sangrado.Al mismo tiempo otro cirujano francés introdujo el concepto de aspiración en barrido y entrecruzada para favorecer la retracción cutánea, y minimizar las irregularidades del tejido graso. En 1987 el farmacólogo californiano, Klein demostró que los niveles de anestésicos locales por la infiltración previa a la liposucción eran mucho mayor tolerados que lo que se creían con anterioridad, lo cual permitía efectuar lipoaspiraciones cuantiosas con sólo anestesia local, o loco-regional, haciendo de la anestesia para la modelación una técnica segura, cómoda y con escasos riesgos anestésicos.En 1992, el cirujano italiano Marco Gasparotti, hizo un cambio cualitativo dando a la liposucción un carácter artístico, realzando los volúmenes y convexidades corporales para modelar la silueta corporal, denominando a su metodología lipoescultura. Fue otro italiano, Michele Zocchi que en 1988, presentó otro salto en la evolución de la modelación corporal, cual fue la lipoescultura ultrasónica, es decir la aplicación de energía de alta frecuencia mediante una cánula en los tejidos previamente infiltrados, que licua la grasa por la fragmentación que produce de los adipositos, produciendo la liberación del contenido de éstos en el espacio intercelular, el cual es drenado al exterior del cuerpo.La tecnología láser ha sufrido grandes avances en el último lustro dentro de las técnicas para el embellecimiento corporal. Repasemos todos los tipos de láser para la depilación definitiva (Rubí, Alejandrita, Diodo, Flashlamp, Nd:YAG), o para rejuvenecer la piel ( Co2, Herbio, Luz pulsada intensa) o para la eliminación de tatuajes, manchas, angiomas. Desde inicios del 2000, se desarrolla una sonda de fibra óptica que emite una radiación pulsada de radiación láser Nd:YAG a 1064 nm que por su afinidad específica por la grasa permite disolverla, emulsionarla y licuarla, permitiendo modelar el cuerpo sin dañar los tejidos circundantes, y tratar zonas de difícil resolución con las técnicas habituales. Posiblemente estamos en el inicio de una nueva etapa, que ya médicos en Italia, Alemania, Argentina, y ahora España han aceptado en desarrollar y beneficiarse.

CUIDADOS PREOPERATORIOS
Los procedimientos de modelación corporal esculpen el cuerpo dándole la forma más estilizada, no pretenden adelgazar el cuerpo. La persona que se someta a un procedimiento de modelación corporal deberá estar dentro de unos márgenes razonables de peso corporal, y en todo caso entender que deberá mantener o alcanzar estos objetivos.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS
Será importante disponer de una prenda específica para la recuperación del primer mes. Esta prenda se llevará la primera semana durante todo el día, y a partir de ésta sólo durante el día. A partir de la semana son recomendables los masajes corporales y el Drenaje Linfático Manual, para disminuir el edema, cardenales y agilizar la recuperación.

EXPECTATIVAS
Es importante valorar su el médico especialista las posibilidades de su caso, para conocer de forma aproximada las expectativas de resultados, recordando que ésta es una técnica de remodelación corporal y no de adelgazamiento, por tanto cabe esperar sólo cambios en la silueta corporal, y no en la talla o el peso.

¿PUEDE LA GRASA VOLVER?
La lipoescultura es un procedimiento quirúrgico que aspira la grasa de las zonas no deseadas de ciertas partes del cuerpo. Una vez se han eliminado las células adiposas que integran el tejido graso, no vuelven. Los resultados de la lipoescultura son permanentes mientras mantenga un programa de ejercicio adecuado y una dieta apropiada. Recuerde que la lipoescultura no trata la tendencia a ganar peso ni sustituye a la dieta ni al ejercicio físico. Las zonas y cantidad que se absorba mediante cirugía deberá discutirlo con su médico. La lipoescultura puede producir resultados muy favorables en su silueta corporal. Con un plan dietético apropiado y ejercicio frecuente, vd. Puede disfrutar de los resultados de la lipoescultura para toda su vida.

RECUPERACIÓN
La recuperación e incorporación al trabajo son muy variables, pero habitualmente entre 2-7 días son suficientes para la recuperación.

¿ES LA LIPOESCULTURA UN PROCEDIMIENTO SEGURO?
La Lipoescultura es el procedimiento quirúrgico más extendido y con mejores resultados que existe. Cada año se intervienen miles de pacientes de Lipoescultura en todo el mundo. Las complicaciones son raras y no importantes. No obstante, hay que recordar que es un procedimiento quirúrgico y que debe efectuarse con todo el rigor de cualquier intervención.Los riesgos quirúrgicos y las posibilidades de complicaciones deben de discutirse y explicarse en la consulta del profesional, y deben de estar referidos en el Consentimiento Informado. Algunas de las complicaciones que pueden aparecer son: Hematomas importantes, que habitualmente que dejan evolucionar espontáneamente; acorchamiento en las zonas de tratamiento, que suele recuperarse en la mayoría de los casos; pigmentaciones y manchas tenues en la piel, debidas al acumulo de residuos de la sangre en la piel, se previene con el masaje post-operatorio; irregularidades de contorno como depresiones, surcos o ondulaciones en la piel, que precisan de una revisión en unos meses. Complicaciones graves como la infección o celulitis subcutánea, trombosis venosa profunda, fascitis, agresión visceral, son excepcionales.

PUNTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE PENSAR EN UNA LIPOESCULTURA
• Es importante que el paciente sea realista ante sus expectativas. La lipoescultura o liposucción no cura la obesidad. El procedimiento se emplea habitualmente para pacientes que presentan adiposidades localizadas, resistentes a dietas o tratamientos médicos. Los buenos candidatos para la lipoescultura son aquellos pacientes que están dentro del 30% de su peso ideal y tienen una elasticidad cutánea adecuada para permitir una retracción estética óptima.
• Algunos pacientes prefieren la anestesia local, o la epidural, o la anestesia general. Es fundamental que el anestesista se ocupe de forma exclusiva durante el acto quirúrgico, y hasta transcurrido el tiempo en el que se elimina la anestesia, ello nos garantiza una recuperación y total seguridad para el paciente.
• La información proporcionada al paciente, verbal o escrita, deberá ser suficiente para que el paciente comprenda los riesgos que asume y los cuidados postoperatorios que deberá seguir. La lipoescultura a pesar de ser un procedimiento seguro debe efectuarse según el protocolo de cualquier intervención quirúrgica.
• Recuerde, que el que mejor le puede informar del procedimiento, riesgos y expectativas, es el medico cirujano estético, capacitado para los trastornos de la silueta corporal.

27-12-2006

Delinean factores perinatales que influyen en el riesgo de parálisis cerebral
Fuente: Obstetrics & Gynecology 2006 108: 1499-505

Describen características perinatales en niños con parálisis cerebral.
Investigadores suecos han identificado varios factores que podrían aumentar el riesgo de que un bebé padezca parálisis cerebral (PC), incluyendo parto pretérmino, edad materna, y ser un miembro de un par de mellizos.Kristina Thorngren-Jerneck y Andreas Herbst, del Hospital Universitario de Lund, analizaron los factores perinatales asociados con los partos de 2303 bebés con diagnóstico de PC y 1,6 millones de bebés sin este diagnóstico.Los resultados revelaron que el 35% de todos los casos de PC era de bebés nacidos pretérmino. Además, los varones nacidos pretérmino tuvieron un aumento del riesgo de la entidad, en comparación con otros bebés. Asimismo, los bebés fueron más propensos a sufrir PC si eran pequeños o grandes para la edad gestacional al nacer, en comparación con otros bebés.Más análisis mostraron que los factores perinatales asociados con la PC incluían: abruptio placentae (coeficiente de probabilidad [OR] = 8,6), diabetes mellitus materna tipo 1 insulino-dependiente (OR = 2,1), preclampsia (OR = 1,5), ser mellizo (OR = 1,4), y una edad materna mayor a los 40 años (OR = 1,4). Los bebés a término, los puntajes de Apgar bajos, la presentación de nalgas en parto vaginal, el parto instrumental, y el parto por cesárea de emergencia se asociaron todos con un elevado riesgo de PC.“Incluso si la mayoría de los casos de PC en los bebés a término se debe a eventos antenatales, este estudio reveló asociaciones entre varios factores perinatales y la parálisis cerebral”, concluyen los investigadores.
Publicado: 22 Diciembre 2006
© 2006 Current Medicine Group Ltd, a part of Springer Science+Business Media

22-12-2006

Aborto espontáneo precoz
Pérdida espontánea del embarazo durante las primeras 20 semanas de gestación. También llamado aborto involuntario.

Información general
El aborto espontáneo es un evento bastante común en el embarazo. Hasta un 30% de las mujeres lo llega a experimentar, generalmente antes de que se presente una falta del período menstrual o de que se den cuenta que están embarazadas. La mayoría de los abortos espontáneos precoces son el resultado de un feto en desarrollo que no está sano y que tiene pocas probabilidades de sobrevivir hasta el final del embarazo.

Entre las causas comunes del aborto espontáneo se encuentran las siguientes:
· Anomalías cromosómicas. Las investigaciones indican que del 50 al 60% de todos los abortos espontáneos son causados debido a que el feto presenta muy pocos o demasiados cromosomas. De estos casos, alrededor de la mitad son causados por la Trisomía 21, también llamada Síndrome de Down.
· Niveles bajos de progesterona. La hormona progesterona es necesaria para mantener un embarazo saludable. Los niveles insuficientes producen abortos espontáneos. A comienzos del embarazo la progesterona es producida por el pequeño quiste que se encuentra en el ovario llamado cuerpo lúteo. Después de unas 10 semanas la placenta debería estar produciendo suficiente progesterona para sostener el embarazo. Se piensa que un nivel bajo de progesterona, que causa los abortos espontáneos, proviene de un trastorno en la producción de ésta a cargo del cuerpo lúteo. La medicación con progesterona es segura y relativamente no muy costosa, pero las investigaciones que prueban su efectividad no han sido concluyentes.
· Infecciones y enfermedades. Muchas infecciones virales y bacterianas pueden contribuir a un aborto espontáneo, incluyendo infecciones virales tales como el citomegalovirus, infecciones bacterianas como clamidia, micoplasma, ureaplasma y estreptococos, o en casos muy raros, infecciones parasitarias como la toxoplasmosis. Las enfermedades, como la diabetes no diagnosticada, también pueden causar un aborto espontáneo.
· Edad de la madre. La tasa de abortos espontáneos aumenta con la edad de la madre. Alrededor de la mitad de todos los embarazos en mujeres mayores de 40 años termina en aborto espontáneo.
· Otras causas posibles. Enfermedades crónicas, exposición a toxinas ambientales (tales como ciertos metales) y el estrés. Algunos ejemplos de esto son las anomalías tiroideas (tiroides muy activa o muy lenta), diabetes mellitus mal controlada, adherencias intrauterinas (por lo general causadas por infecciones, dilatación y legrado previos). Las dosis altas de rayos X y la quimioterapia son elementos tóxicos conocidos que causan pérdida de embarazos. Las obreras de industrias que trabajan con sustancias químicas como tintes, metales, solventes o con plantas de producción química tienen un riesgo mayor. Las tensiones de la maternidad y el consumo excesivo de tabaco, cafeína, alcohol y drogas también pueden ser factores contribuyentes.
· Enfermedades autoinmunes. La presencia de ciertos anticuerpos complejos tales como el anticoagulante del lupus y los anticuerpos de anticardiolipina pueden causar abortos espontáneos. Estos factores no son bien comprendidos y no hay consenso en cuanto a un tratamiento efectivo.

Por lo general, las mujeres se culpan a sí mismas innecesariamente por haber tenido un aborto espontáneo. Es importante recordar que, de todas formas, posiblemente el feto no habría sobrevivido el embarazo. Debe tenerse presente que tener un aborto espontáneo no significa necesariamente que se va a tener otro. Las probabilidades de que el próximo embarazo llegue a término son muy altas.

Síntomas y diagnóstico
Si usted está embarazada y tiene alguno de estos síntomas, llame inmediatamente a su médico:
· Sangrado vaginal. Un sangrado bastante fuerte durante 24 horas, seguido por sangrado leve que continúa por tres días o más.
· Dolor abdominal. Un dolor fuerte o persistente en la parte baja del estómago o en la espalda que dure hasta 24 horas.
· Coágulos sanguíneos. A veces sale una sustancia gris cuando comienza el aborto. Esto es el embrión o la placenta. Si le sale tejido mientras está en casa, probablemente el médico le pedirá que lo recoja, lo coloque en un frasco limpio y lo lleve para ser sometido a un examen médico.

El médico evaluará los latidos cardíacos fetales y realizará un examen pélvico. Si no se oyen latidos y el cuello uterino está dilatado o ensanchado, o si se ha roto la fuente, entonces lo más probable es que un aborto espontáneo esté en proceso o ya haya sucedido. A esto se le puede llamar aborto espontáneo inevitable. Si se detectan latidos cardíacos y el útero todavía está agrandado, es posible que se trate de una amenaza de aborto. En este caso, habrá sangrado vaginal pero el feto aún está vivo. Estos también pueden ser síntomas de un embarazo ectópico.

También puede practicarse un examen de ultrasonido; los que se hacen por vía transvaginal son los más precisos. Esta prueba emite ondas sonoras de alta frecuencia que penetran el útero para revelar la imagen del feto en un monitor. Si no se observa la imagen del feto o si se ve tejido fetal que está pasando por el cuello uterino dilatado, significa que un aborto espontáneo se ha producido o está en proceso. Si el feto luce intacto y el útero aún está agrandado, es posible que se trate de una amenaza de aborto. Algunas mujeres no experimentan síntomas. Cuando esto sucede, el aborto espontáneo puede pasar desapercibido por varias semanas, hasta la siguiente visita prenatal. Si no se oyen los latidos cardíacos fetales después de las 12 semanas de gestación y no hay signos de crecimiento uterino, es posible que se haya producido un aborto espontáneo.
Muchos abortos espontáneos suceden antes de que la mujer sepa que está embarazada. Los abortos espontáneos pueden ser confundidos con menstruaciones muy fuertes e intensas. Si usted tiene alguna preocupación acerca de su último período menstrual, consulte con su médico.

Tratamiento
No es necesario practicar una cirugía si el feto y la placenta son expulsados del útero completamente. El manejo terapéutico moderno ha determinado que éste puede ser un abordaje seguro y económico para un aborto espontáneo. Sin embargo, si sólo parte del feto y la placenta han sido expulsados o ninguno de los dos, se puede sugerir uno de dos procedimientos:
· D y L (dilatación y legrado). Se dilata o ensancha el cuello uterino y se utiliza una legra para raspar los restos de tejido del revestimiento uterino.
· Aspiración al vacío. Se utiliza una bomba mecánica para extraer los restos de tejido uterino por medio de succión.

El sangrado puede continuar por varias semanas después del aborto y cambiar de color de rojo brillante a rosado. El procedimiento de succión puede causar cólicos abdominales, náuseas y vómito.
Si, en vez de disminuir, el sangrado se hace más abundante después de varias semanas, es necesario acudir al médico. Si se desarrolla fiebre, o si la secreción vaginal tiene un olor poco usual o desagradable, se debe informar al médico. Se deben evitar las relaciones sexuales, las duchas vaginales o el uso de tampones durante por lo menos dos semanas y luego las actividades normales, tales como el ejercicio, se pueden reanudar gradualmente.

Es difícil evitar un aborto espontáneo precoz. Si usted sabe que está embarazada, asegúrese de recibir un buen cuidado prenatal y hablar con su médico acerca de asuntos fundamentales tales como la dieta adecuada y la cantidad exacta de suplementos nutricionales que debe tomar.
Después de una amenaza de aborto, descanse en cama por lo menos durante un día y no tenga relaciones sexuales durante algunas semanas. Lo más probable es que lleve a su bebé a término. Debe recordar que es muy normal que una mujer sangre a comienzos del embarazo, lo cual no siempre indica que el feto esté enfermo o que se esté produciendo un aborto espontáneo. De hecho, algunas mujeres sangran durante todo el embarazo. El sangrado debe ser mencionado al médico porque puede asociarse a otros problemas médicos tales como fibroides uterinos, implantación placentaria anormal o abruptio crónico (relativamente raro). Hable con el médico sobre cualquier preocupación que tenga al respecto.

Preguntas más frecuentes
P:
Ya he tenido un aborto espontáneo. ¿Significa esto que soy más propensa a tener otro?
R: Haber tenido antes un aborto espontáneo no aumenta sus probabilidades de tener otro. Aun si ha tenido más de un aborto, todavía tiene un 75% de probabilidades de que su próximo embarazo llegue a término.
P: ¿Cuánto tiempo después del aborto espontáneo debo esperar para intentar concebir de nuevo?
R: Se sugiere que espere dos períodos menstruales normales (alrededor de ocho semanas) para intentar concebir de nuevo. La ovulación puede reanudarse hasta dos semanas después del aborto, por lo que usted debe utilizar inmediatamente un método anticonceptivo efectivo.
P: ¿Puede la actividad excesiva producir un aborto espontáneo?
R: No. El trabajo, el ejercicio y la actividad sexual no incrementan el riesgo de tener un aborto. Además, los abortos espontáneos pocas veces ocurren como consecuencia de estrés o trauma.
P: He tenido dos abortos espontáneos. ¿Debo hacerme una prueba especial?
R: Debido a que la mayoría de los abortos espontáneos son causados por un defecto del óvulo fertilizado en particular, la mayoría de los expertos no recomiendan pruebas especiales hasta que una mujer haya tenido tres abortos. En ese momento es llamado aborto "recurrente" o "habitual" y pueden requerirse pruebas adicionales.

19-12-2006

El cálculo de la medida del feto puede hacerse de una manera muy sencilla.
Para la talla se sigue la regla de Haese. Para los cinco primeros meses lunares -un mes lunar equivale a cuatro semanas- la talla resulta de multiplicar por sí mismo el número del mes. Para los siguientes 5 meses, se calcula multiplicando por cinco el número del mes.
1.° mes lunar1 * 1 = 1 cm
2.° 2 * 2 = 4 cm
3.° 3 * 3 = 9 cm
4.° 4 * 4 = 16 cm
5.° 5 * 5 = 25 cm
6.° 6 * 5 = 30 cm
7.° 7 * 5 = 35 cm
8.° 8 * 5 = 40 cm
9.° 9 * 5 = 45 cm
10.° 10 * 5 = 50 cm.
Edad gestacional = 40 semanas = 10 meses lunares = 9 meses más una semana de calendario
Estas medidas son valores medios que se ven modulados por las modificaciones individuales, familiares y sociales de cada individuo.
El peso del feto
Para el peso se aplica la regla de Dexeus: el feto duplica su peso cada mes lunar, desde el tercero al sexto. Desde ahí gana 700 gramos cada mes.

3.° 125 g.
4.° 125 - 2 = 250 g.
5.° 250 x 2 = 500 g.
6.° 500 x 2 =1.000 g.
7.º 1.000 + 700 = 1.700 g.
8.° 1.700 + 700 = 2.400 g.
9.° 2.400 + 700 = 3.100 g.

Estos pesos son valores medios que se ven modulados por las modificaciones individuales, familiares de cada individuo.
El feto semana a semana

Observa el desarrollo del feto semana a semana:

Semana 3ª (desde la fecundación)

El embrión está formado por tres capas de células a partir de las cuales se van a originar los distintos tejidos y órganos. La más interna (endodermo) forma una especie de tubo que más tarde se desarrollará para convertirse en los pulmones, el hígado, la glándula tiroides, el páncreas, el tracto urinario y la vejiga.

La capa media (mesodermo) se transformará en el esqueleto, los músculos (incluido el corazón), los testículos u ovarios, riñones, bazo, vasos sanguíneos, células de la sangre y la dermis, la capa más profunda de la piel.

La capa exterior (ectodermo) dará origen a la piel, el sistema nervioso, las glándulas sudoríparas, los pechos, el cabello, las uñas, el esmalte de los dientes y el cristalino de los ojos.

Semana 4ª (desde la fecundación)

Comienza a delimitarse el extremo superior del embrión. Ya tiene un corazón que late y el sistema de circulación sanguínea, las extremidades superiores comienzan a perfilarse y aparecen los esbozos de las inferiores. Se forma el cordón umbilical y su tamaño es de 4 mm.

Semana 5ª (desde la fecundación)

En esta fase, el cerebro se desarrolla con gran rapidez con lo que el tamaño de la cabeza aumenta considerablemente. El embrión mide 11 mm.

Semana 6ª (desde la fecundación)

Se forman los dientes, las cuatro cavidades cardíacas y se desarrolla el estomago, el intestino, el páncreas y el aparato urinario. Aparecen también los esbozos del conducto auditivo externo y pabellones auriculares. Mide ya de 20 a 22 mm.

Semana 7ª (desde la fecundación)

Los elementos que van a conformar la cara aparecen cada vez más delimitados. Se individualizan los dedos de la mano y se inician los dedos de los pies. Mide 30 mm.

Semana 8ª (desde la fecundación)

El embrión ya tiene párpados y se empiezan a formar las glándulas sexuales. Se constituyen los músculos, nervios y la médula ósea. Al final de esta semana se completa el desarrollo del embrión que a partir de ahora pasa a denominarse feto y tiene características humanas. Su tamaño es de 40 mm y pesa de 2 a 3 g.

A partir de esta semana y hasta la 14ª, mediante la ecografia, se mide la distancia entre la cabeza y la nalga, con lo cual se puede precisar la edad gestacional con un error menor de una semana.

Semana 9ª a 12ª (desde la fecundación)

Su rostro se ha formado por completo, sus ojos permanecen cerrados y sus párpados todavía están desarrollándose. El esqueleto comienza a osificarse, el tronco se ha extendido y aparecen los primeros cartílagos y costillas. Ya tiene uñas. Sus órganos genitales externos están creciendo y al final de esta etapa ya se puede discernir su sexo. El corazón late a un ritmo de más de 140 latidos por minuto, y continúa desarrollándose el sistema circulatorio. El feto realiza movimientos bruscos como los de un pez, a pesar de ello la madre no los nota por el pequeño tamaño del feto.

Semana 13ª a 16ª (desde la fecundación)

Por medio de la ecografía ya desde la semana 13ª se le puede medir la cabeza, esta medición sirve para calcular el crecimiento del feto y la edad gestacional pero con menos precisión que cuando se hace con la distancia cabeza-nalga. El feto crece muy rápidamente, las piernas son más largas que los brazos, el esqueleto sigue completándose, empieza a desarrollarse tanto el sentido del tacto como el del gusto.
Se establecen conexiones entre los nervios y los músculos, de modo que sus extremidades pueden moverse alrededor de las articulaciones cuando los músculos son estimulados para que se contraigan y relajen. Debido a la longitud de sus brazos las manos se pueden agarrar entre sí aunque sus movimientos todavía no se controlen.

Semana 17ª a 20ª (desde la fecundación)

El feto ya ha desarrollado tanto los músculos como un sistema nervioso que le permite moverse. La multiplicación de las células nerviosas ha llegado a su fin. Como todavía es pequeño se desplaza de arriba abajo y puede estar en cualquier posición. La madre siente ya claramente los movimientos fetales, que paulatinamente se van haciendo más coordinados.

Con relación a su piel, las glándulas sebáceas producen una sustancia llamada vérmix caseoso, que le sirve de protección y su cuerpo aparece recubierto de un vello fino y suave llamado lanugo.
A partir de esta semana su cerebro aumentará unos 90 gramos por mes.

Semana 21ª a 25ª (desde la fecundación)

Aunque su piel sigue arrugada, el feto presenta un notable aumento de peso y sus proporciones se van armonizando hasta llegar aproximadamente a las de un recién nacido.

Se inicia la maduración de las células cerebrales que utilizará para el pensamiento consciente y algunos expertos piensan que puede ser capaz de recordar y aprender. Algunos especialistas afirman que llegará a mover el cuerpo al ritmo de la conversación de la madre y empezará a reconocer la voz del padre, pero estos hechos no han sido probados de forma científica a pesar de haberse realizado trabajos encaminados a demostrar esta hipótesis.

Su cara se va afinando, se pueden diferenciar sus cejas y nariz, las orejas son más grandes y se destaca el cuello. Comienza a chuparse el pulgar. La diferenciación sexual es completa.
En caso de nacer, las posibilidades de sobrevivir son escasísimas, pero cada vez hay más niños con esta edad que viven pero con muchas posibilidades de desarrollar secuelas graves.

Semana 26ª a 29ª (desde la fecundación)

Si el bebé naciera en este momento podría sobrevivir con cuidados especiales. Los ojos se abren y ya no está arrugado porque se forma una considerable capa de grasa por debajo de la piel.
El cerebro sigue creciendo, células cerebrales y circuitos nerviosos muestran gran actividad, el feto es capaz de desarrollar movimientos de mayor complejidad. Sus párpados se han completado y ya puede abrir y cerrar los ojos.

Cada vez tiene menos espacio para moverse y en algunas situaciones se puede agitar buscando una posición más cómoda. Mide unos 42 cm. Y pesa 1,5 kg.

Semana 30ª a 34ª (desde la fecundación)

En esta etapa, las posibilidades de vida de los bebés prematuros son muy altas. A excepción de los pulmones, prácticamente todos sus órganos están maduros. Tiene reflejo pupilar ante la luz, puede dilatar y contraer el iris, su piel es rosa y suave.

El cordón umbilical es grande y duro. Una sustancia gelatinosa rodea los vasos sanguíneos, lo que impide que se produzcan enredos y anudamientos en el cordón que podrían afectar la circulación fetal.

El bebé traga mucho líquido amniótico y puede orinar hasta medio litro al día. Muchos bebés ya van colocando la cabeza abajo y las nalgas arriba. Mide ya unos 47 cm y pesa 2,5 kg. También inspira líquido, lo que le ayuda a desarrollar sus pulmones. Cuando no hay líquido para inspirar, el feto no puede desarrollar sus pulmones.

Semana 35ª - a término

El bebé ya está colocado en la posición adecuada para el parto. Ahora se dedica a ganar peso y a crecer. Apenas puede moverse ya. En cuanto al aspecto de su piel, la capa del vérmix se ha desprendido parcialmente y la que le quede le ayudará a pasar por el conducto materno, el lanugo va desapareciendo.

Su cráneo no se ha osificado del todo y presenta fontanelas y suturas, que son unos espacios membranosos entre los huesos que terminarán por cerrarse meses después del nacimiento.

Su propio sistema inmunológico todavía no está completo por ello recibe anticuerpos de la madre a través de la placenta, que lo protegen de los gérmenes contra los que la madre tenga defensas como, varicela, gripe, rubéola etc. Después de nacer, seguirá recibiendo esta defensa a través de la leche materna.

13-12-2006

El cáncer es un proceso evolucionario y ecológico

La biología evolutiva y la ecología proponen nuevas fórmulas para optimizar los tratamientos
Un equipo interdisciplinar de científicos propone una aproximación evolucionaria y ecológica para el tratamiento del cáncer.
Considera que los tumores son microcosmos que siguen las leyes de la evolución natural, la cual beneficia su supervivencia y reproducción, favoreciendo su desarrollo y resistencia a los tratamientos médicos. La perspectiva combinada de la biología evolutiva y de la ecología permite conocer mejor esta enfermedad y determinar los defectos de las actuales terapias, así como pensar en alternativas e idear nuevas fórmulas para aumentar el rendimiento de los tratamientos. Por Eduardo Martínez.

El cáncer es una proliferación acelerada, desordenada y descontrolada de las células de un tejido que invaden, desplazan y destruyen, localmente y a distancia, otros tejidos sanos del organismo. Los factores que intervienen en su desarrollo son tan numerosos como los tipos de cáncer y su evolución. Todos se inician con una única célula mutada genéticamente que empieza a crecer de repente de forma descontrolada.
Sin embargo, una nueva perspectiva señala que los tumores son como un microcosmos en evolución. Dentro de ellos, un mosaico de células mutantes compiten por el espacio y los recursos, evaden la depredación del sistema inmunitario e incluso cooperan para dispersarse y colonizar nuevos órganos.
Según un artículo avanzado on line por la revista Nature Reviews Cancer, la evolución de las células tumorales explica tanto el por qué de la aparición del cáncer como el por qué de la dificultad de curarlo. Las combinación de las herramientas de la biología evolutiva (área de la biología que estudia el origen y los cambios de las especies), de la biología computacional, de la genética y de la ecología, está aportando nuevas perspectivas acerca de la progresión de los tumores y el posible control clínico de esta enfermedad.
Al menos esta es la propuesta que lanza este grupo de científicos y que emerge de un campo interdisciplinario de investigación que combina el conocimiento de los ecologistas y de los biólogos evolucionistas para comprender la biología del cáncer.
Esta perspectiva permite comprender por qué las terapias actuales contra el cáncer fallan a menudo y sugiere como deben idearse otras terapias más acertadas, según uno de los autores del artículo mencionado, Carlo C. Maley.
El cáncer como proceso
Según Maley, el cáncer es tan difícil de curar porque las células cancerígenas de los tumores evolucionan según la selección natural. Hay tres condiciones necesarias y suficientes para que se dé la selección natural y todas pueden hallarse en los tumores.
En primer lugar, existen cambios en la población: los tumores están formados por diversos tipos de células mutantes. En segundo lugar, la variación debe ser hereditaria. En el caso de los tumores la variación se debe a las mutaciones y a la metilación (transferencia de grupos metilos) del ADN en las células. La variación se pasa a otras células cuando las células tumorales se dividen.
Por último, las variaciones deben afectar a la reproducción y a la supervivencia: la mayoría de los cánceres tipo son un ejemplo de mutación que da una ventaja reproductiva o de supervivencia a las células mutantes sobre el resto de las células. Esta ventaja incluye una proliferación descontrolada, la supresión de la muerte celular programada, la estimulación del crecimiento de vasos sanguíneos que alimentan al tumor, la evasión de los efectos del sistema inmune y la invasión de otros órganos.
Una consecuencia de toda esta evolución es que el tratamiento tiende a matar a algunas células, pero no acaba con las más resistentes que, siguiendo las leyes de la selección natural, volverán a expandirse. Cuando reaparece, el cáncer será más resistente al tratamiento. Por eso resulta tan importante conocer el verdadero funcionamiento del proceso tumoral, para desarrollar tratamientos estratégicos.
Continua evolución
Según explica Maley en un comunicado del Instituto Wistar, la población celular de los tumores evolucionan continuamente según la selección natural, que beneficia su supervivencia y reproducción, favoreciendo el desarrollo y su resistencia a los tratamientos médicos. Maley señala que, desde la perspectiva evolucionaria de las células cancerígenas, la aplicación de la quimioterapia provoca que se desarrolle en algún lugar del tumor una célula mutante resistente al tratamiento. Ese es problema central de la oncología: que el tratamiento genera células más resistentes a él.
Pero la perspectiva evolucionaria para las células cancerígenas abre la posibilidad a nuevas estrategias terapéuticas. Según Maley, si la evolución se da en un tumor, debemos pensar cómo podemos influir en dicha evolución.
Una idea puede ser desarrollar nuevos medicamentos que actúen como impulsores de células benignas. Estos medicamentos se centrarían en las células más benignas presentes en los tumores para incrementar su capacidad de adaptación frente a la de las células tumorales malignas. Esto podría permitir que los tumores se convirtieran en menos agresivos y peligrosos. Más estrategias
Otra idea es incrementar la adaptabilidad de las células sensibles a la quimioterapia para que compitan contra cualquier célula resistente al tratamiento que haya en el tumor. Se aplicaría así un tratamiento tradicional, el tumor quedaría reducido, y luego se aplicaría una terapia alternativa que asegure que las células resistentes que queden no se expandan. En sus investigaciones, Maley y sus colegas también han explorado cómo las ideas ecológicas de la competición, depredación, parasitismo y cooperativismos, influyen en el desarrollo de los tumores. También estos conceptos de otros campos de la ciencia han servido para conocer mejor la biología del cáncer.
Por ejemplo, las células cancerígenas compiten con las demás para obtener recursos. El sistema inmune a menudo mata células tumorales y otras células tumorales desarrollan defensas contra ese acto “depredador” del sistema inmune.
Un ejemplo de parasitismo en el entorno tumoral puede verse en la angiogénesis, proceso fisiológico que consiste en la formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de los vasos preexistentes. La angiogénesis es un fenómeno normal durante el desarrollo embrionario, el crecimiento del organismo y en la cicatrización de las heridas, pero también es un proceso fundamental en la transformación maligna del crecimiento tumoral.
También cooperan
En estos casos, un subconjunto de las células tumorales envía señales químicas para estimular al anfitrión para que genere nuevos vasos sanguíneos que suministren al tumor con nutrientes. Las células cercanas que no invierten recursos en producir dichas señales aprovechan igualmente los nutrientes, de manera parasitaria.
Por último, en el caso de la cooperación, en la que dos individuos interactúan en beneficio mutuo, las células tumorales envían señales para estimular el crecimiento de las células que forman la superficie en la que crecen las células tumorales. Las células de dicha superficie, como respuesta, mandan señales a las células celulares para estimular su crecimiento. Por tanto co-evolucionan, convirtiéndose en un proceso dinámico y descontrolado.
El Wistar Institute está aplicando teorías evolucionarias y ecológicas a la progresión de los tumores y a las terapias contra el cáncer para controlar la evolución de las células cancerígenas en un intento de prevenir el cáncer y su recurrencia.
Este trabajo se está desarrollando de dos formas. Por un lado utilizando técnicas de interpretación de datos están revelando las dinámicas de evolución de la clonación de las células tumorales. Por otro, gracias al uso de sistemas biológicos y modelos informáticos de tumores, se exploran nuevas estrategias evolutivas para la prevención y el control de esta enfermedad. Antecedentes La visión de la enfermedad como un proceso evolutivo y ecológico forma parte de una nueva rama de la medicina conocida como medicina evolucionaria. Esta visión aplicada al cáncer ha sido anticipada por ejemplo por el médico colombiano Gonzalo Guevara Pardo, quien en un interesante artículo analiza esta enfermedad desde una perspectiva evolutiva y considera que podría darnos una vía más adecuada para comprenderlo y quizás orientarnos hacia mejores opciones terapéuticas.
Según la Declaración Mundial sobre el Cáncer 2006, actualmente se diagnostican 11 millones de cánceres en todo el mundo y casi 7 millones de personas mueren de esta enfermedad cada año. Además, más de 25 millones de personas sobreviven durante años tras un diagnóstico de cáncer.
Sin embargo, para el año 2020 se espera que se diagnostiquen anualmente más de 16 millones de nuevos casos de cáncer y que se produzcan 10 millones de muertes por esta enfermedad. El setenta por ciento de estas muertes serán muy probablemente en países en vías de desarrollo, que no están preparados para afrontar la carga que representa el aumento de la incidencia del cáncer.
Según Merck, en los países industrializados el cáncer es la segunda causa de muerte más importante después de las enfermedades cardiovasculares, si bien en la próxima década se prevé que ocupe el primer puesto en la lista de las causas de muerte más habituales. Muchos tipos de cáncer se pueden tratar gracias a los avances de la medicina en las últimas décadas. Si se diagnostica en fase temprana y se trata correctamente, el cáncer de mama y el de testículo, por ejemplo, pueden curarse en el 80% a 90% de los casos. La tasa de curación del cáncer de piel y el cervical puede ser del 100% si se diagnostica de forma precoz. Por otro lado, la tasa de supervivencia a los cinco años del diagnóstico en todos los tipos de cáncer se ha incrementado en los últimos años. En Estados Unidos, por ejemplo, supera el 60%, aunque podría ser incluso mayor si se adoptaran todas las medidas posibles para la prevención y el diagnóstico temprano del cáncer. La visión evolucionaria y ecológica de los procesos cancerígenos probablemente ayude a mejorar los tratamientos y sus resultados.

05-12-2006

El sentido de la crisis
Jorge I. Carvajal Posada

Despertar es saber que la clave de la felicidad es nuestra propia actitud mental y que podemos ser terriblemente pobres, aún cuando seamos ricos, si nuestra actitud mental no es armoniosa.
La crisis tiene un sentido. Nos hace responsables de nosotros. Despierta al sentido de vivir, al enseñar que no hay plenitud posible sin justicia. Conmueve en carne viva el ser, para hacerle comprender que la crisis no es sólo de los otros. Atacar o huir son viejas estrategias fallidas para asumir la crisis. La crisis no se ataca, no se niega, se afronta en su lección, se la escucha en el corazón como a un maestro, sabiendo que, más que una catástrofe, es una oportunidad para aprender otros significados de la vida. Para no repetir las crisis, aprender sus lecciones. ¿Y qué nos pueden enseñar si la afrontamos desde el amor y no desde el temor? Somos vulnerables, nos dice la crisis con dolor. La vulnerabilidad puede ser una fortaleza, nos dice la lección. Cuando somos duros como el cristal, nos quebramos, cuando podemos ser blandos y fluidos como el agua nos adaptamos, toleramos, comprendemos. Nos hermanamos porque nos sensibilizamos al dolor humano. Somos sensibles, nos dice la crisis. La sensibilidad revela el corazón humano, nos enseña su lección. Más allá de la crisis de sensiblería, la auténtica sensibilidad despierta el amor, la solidaridad, el servidor en cada uno. Toda crisis es emergente porque en la sacudida sensibiliza la vida a un nuevo orden. La emergencia es la situación en la que se deben movilizar los más sensibles y genuinos recursos del ser humano; emerge el hombre que hay en el fondo, más allá del egoísmo. Si la vida misma es un proceso emergente de creación y recreación continua, ¿porqué esperar la crisis de la enfermedad para aprender de salud? ¿Porqué esperar la muerte para reconocer el valor de la vida? ¿Porqué esperar que alguien se muera para reconocer cuánto hubiéramos querido darle? ¡Despierta! Grita la crisis. Despertar es el arte de reconocer el sentido de vivir para llenar la vida de sentido. Porque podemos vivir la vida de muchas maneras pero no de cualquier manera. Despertar es descubrir un mundo pleno de significado; encontrar que, más que víctimas, podemos ser creadores de los eventos, que más que preguntarnos porqué nos suceden a nosotros las cosas, podríamos preguntarnos qué estamos haciendo para que las cosas nos sucedan. Despertar es más que lamentarse de lo que la vida hace de nosotros empezar también a preguntarnos ¿qué hemos hecho nosotros de la vida? Despertar es saber que la clave de la felicidad es nuestra propia actitud mental y que podemos ser terriblemente pobres, aún cuando seamos ricos, si nuestra actitud mental no es armoniosa. Despertar es comprender que lo más importante en la vida es tejer una red de relaciones fundamentadas en la compasión, pues de esa amorosa comprensión es nuestra esencia.

Jorge I. Carvajal Posada De www.davida-red.org/